Archivo de la categoría: Internacionales

NUEVAS REFORMAS DEL BANDEX                                        

El antiguo Banco Nacional de la Vivienda, sufrió una transformación de nombre y funciones para llamarse Banco de Fomento de la Vivienda y la Producción, que fue un fracaso operativo y financiero. Después, se realizó un segundo cambio el 17 de julio de 2015, para se transformado por la ley 126-15 en el actual Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX), que igualmente no ha logrado despegar como una institución de fomento de la producción y de financiamiento de las exportaciones. Desde su fundación solo ha podido ser saneada y depurada financieramente, de las enormes pérdidas acumuladas que heredó de más de RD$ 5,500 millones. Su Estado Financiero auditado a diciembre del 2018, muestra la postración financiera de esta institución que no ha podido despegar como un robusto banco de desarrollo.

Descripción del Bandex.

El BANDEX de acuerdo a su ley orgánica, podrá otorgar créditos de mediano y largo plazo al productor y a las exportaciones, líneas de créditos, descuentos de facturas, letras e instrumentos, avalar operaciones, y brindar créditos de pre y post embarque. Esto es una filosofía de banca de desarrollo. No obstante, creo que para aumentar las exportaciones, hay primero que incrementar notablemente la producción interna. La oferta exportable es muy baja y no es sostenible, por falta de suficiente producción. En sus operaciones pasivas, podrá captar fondos, recibir depósitos en pesos o moneda extranjera, emitir letras y bonos garantizados por el Estado, y contratar préstamos de la banca y organismos nacionales e internacionales.  

En su Art.1, se señala que el banco es una “entidad de intermediación financiera pública de fomento, de carácter accionario y capital mixto” y que sus operaciones “contarán con las garantías subsidiarias e ilimitadas del Estado”. Es decir, por el momento es otra institución del Estado que recibirá un aporte inicial de RD$ 1,000 millones de Presupuesto Nacional y al año siguiente otra suma igual y podrá recibir depósitos y emitir letras y bonos. Es decir, el gobierno con un presupuesto deficitario, es quien se propone capitalizar el banco, lo que es poco realista y no sucederá.

No queda muy claro en qué forma podrá invertir el sector privado, a sabiendas que es una banco del Estado con mayoría permanente y administrada por funcionarios públicos. Recomiendo que el concepto de la composición del capital y la administración sean modificados para poder ampliar su base de capital y equilibrar la gestión, para crear más confianza y tener una visión financiera moderna sin ataduras. Convertirlo en un banco mixto de primer y segundo piso, con mayoría de capital privado, que es quien puede reflotar el banco, para que cumpla con sus funciones.

Ahora la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas está representada por cinco Ministros, el de Hacienda, Industria y Comercio de Agricultura, de Economía, Planificación y Desarrollo y el Director del CEI-RD. El Ministro de Hacienda es siempre el presidente de la Asamblea, algo negativo porque no inspira confianza.

Sin embargo, el Consejo de Administración estará compuesto por siete miembros, de los cuales cuatro son los mismos Ministros y el Director de CEI-RD, todos ex-oficio. En adición serán designados por el Poder Ejecutivo tres miembros, por un período de dos años, “quienes serán profesionales del sector privado, ligados a los sectores productivos –con vocación exportadora” El presidente del Consejo es el Ministro de Hacienda. Esto ratifica su carácter de banca estatal, y esos tres delegados privados no tendrán ningún poder de decisión. Solo algo simbólico.

Para capitalizarlo, existe una gran limitación. Los inversionistas privados, sean empresas o personas deberán ser propuestos por la Asamblea “en base a una participación no menor del quince por ciento (15%) del capital pagado”. Esto es muy negativo. Propicia inversiones de grupos grandes y no la democratización del capital. Se debería permitir vender acciones vía los Puestos de Bolsa a la ciudadanía. Pero no es atractivo para el capital privado invertir en un capital del BANDEX estatal.

El Gerente General será designado por el presidente de la República. Ratifica, pues, el control político del banco y el manejo por funcionarios. Una seria limitante. Mantener otro banco en manos de Estado no es práctico ni beneficioso, si existe el deseo de captar recursos del público, buscar accionistas privados y crear un sólido banco de fomento de la producción y las exportaciones.

El Art. 8 de la ley, establece que en los aumentos de capital suscrito y pagado que fueren necesarios, el Estado dominicano, mantendrá una participación accionarial mayor al cincuenta por ciento (50%). En el mismo artículo, párrafo III, queda autorizado el BANDEX y el Ministerio de Hacienda a emitir hasta RD$ 5,000 millones en bonos a colocar en cinco años con fines de aumentar el patrimonio. Estos bonos gozarán de la garantía ilimitada del Estado. Se establece que todo futuro dividendo del Estado serán reinvertidos para aumentar el capital, hasta llegar a RD$ 15,000 millones. La filosofía accionarial por tanto es muy confusa y para nada propicia la inversión privada de instituciones financieras o individuales.

Respecto a la administración, la ley orgánica de BANDEX requiere de profundos cambios, para rediseñar este banco. El Gerente General debe ser un profesional de larga experiencia bancaria, apolítico y escogido por su propio Consejo de Directores, no por el presidente del país. El banco debe operar como un banco mixto de fomento y financiamiento de la producción y de las exportaciones bajo la modalidad financiera e independencia privada. Los socios mayoritarios deben ser entidades financieras, bancos, compañías de seguros, fondos de inversiones y AFP´s e inversionistas individuales. Su capital mixto inicial debe ser de mínimo RD$ 20,000.00 millones.  

Sobre el Capital, Activos y Pasivos.

El Estado Financiero auditado, al 31 de diciembre de 2018, publicado en la página portal, demuestra el colapso económico del banco. En resumen, el total de activos de RD$ 8,182 millones, está compuesto de RD$ 4,290 millones en inversiones en cartera (52%), la suma de RD$ 3,251 millones en cuentas por cobrar (40%), la cartera de préstamos solo es de RD$ 306 millones (4%), y provisiones de RD$ 159 millones. Es decir, solo el 4 % de los activos están destinados a préstamos, lo que incongruente.

Los pasivos son muy preocupantes y no tienen sentido financiero, y demuestran el estancamiento del banco. El total de pasivos y patrimonio asciende a RD$ 8,182 millones, de los cuales, el 55 % son emisiones de valores del banco. Parece que el banco no tiene captación ningún banco, empresas o inversionistas privados.

El total de pasivos alcanzó a RD$ 4,418 millones, de los cuales la cantidad de RD$ 4,196 millones son deudas de emisión de valores del banco y tiene un patrimonio neto compuesto de bonos del Estado y beneficios contables de RD$ 3,764 millones. Para 2018 el resultado operacional fue negativo de RD$ 259.3 millones.

El banco en estos tres años fue bastante saneado contablemente, pero no tiene capital líquido para créditos. La labor de sanear el viejo Estado Financiero, mediante ajustes contables y aportes del Estado, era muy necesaria, pero la entidad requiere de una profunda reingeniería para de relanzarlo, como un sólido banco de fomento.

Recomendaciones.

Finalmente, considero muy necesario que el BANDEX sea transformado, mediante una amplia modificación de su ley, en un banco de desarrollo y financiamiento de las exportaciones de capital mixto, de primer y segundo piso, con la Dirección y Consejo en manos de sus inversionistas privados y que el sector público sea minoritario y sirva de impulsador de proyectos de producción industrial y agrícola de exportación.

Esta política de fomento de las exportaciones debe ser acompañada de incentivos fiscales a los sectores de producción y a los exportadores en una PRO-INDUSTRIA revitalizada y actualizada. Igual, el CEI-RD deberá ser reactivado para fomentar nuevos mercados y realice promociones de nuestros productos en el exterior. Hay  que instalar en los puertos y aeropuertos almacenes de depósitos y frigoríficos.

Estimo que la reestructuración del BANDEX y de su ley orgánica y su filosofía es esencial para el futuro, en aras de crear una real institución de fomento de las exportaciones, que dirija sus préstamos y líneas de créditos hacia el aumento de la producción, como primer paso para incrementar las exportaciones.

No creo que el país tenga un problema de competitividad, costos o precios para aumentar las exportaciones. Ahí no está la causa del estancamiento crónico del volumen y valor de las exportaciones. Sin un aumento notable de la producción industrial y agropecuaria no se podrá aumentar las ventas al extranjero, porque no hay productos en suficiente cantidad sostenible que vender a un comprador fijo.

Estas son mis recomendaciones de reforma estructural del BANDEX, para que el país logre tener un moderno banco de desarrollo de primer y segundo piso, que brinde nuevas facilidades de préstamos que contribuyan a aumentar la oferta exportable.

 

 Eduardo J. Tejera

 www.eduardotejera.com

1 de octubre de 2019.

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Declaraciones de Eduardo Tejera sobre la Venta de las dos Plantas Eléctricas de 752 MG de Punta Catalina

El economista Eduardo Tejera dirigente del partido PRM expresó que está de acuerdo con que se venda al sector privado de prestigio internacional el 50 % de las dos plantas de 376 MW cada una, para un total de 752 MW, pero condicionado aun proceso de evaluación, tasación por flujo de caja descontado y licitación altamente institucional con dos bancos de inversión en consorcio y un Comité de Licitación mixto, compuesto de miembros destacados del sector público y privado, y observadores internacionales, que podrían ser del Banco Mundial o el BID, como se hizo con  Barrick Gold. La idea es darle un carácter de una licitación de estándar internacional y todo transparente y público.

Tejera recomienda que el presidente Danilo Medina firme un Decreto Nacional con todo el procedimiento, fórmulas institucionales, forma de pagos y creación de un Comité de Licitación, mixto compuesto de Hacienda, Economía, Banco Central, el Consultor Jurídico de Palacio, CDEEE, CONEP, AIRD, Rector de INTEC y Rector o Director de la Facultad de Ingeniería de la UASD y un miembro experto independiente. La Universidad Madre y Maestra no debe participar, pues dirigió la Comisión de Estudio de los contratos de obras y de evaluaciones.

A su vez, en el Decreto se debe establecer un Comité Técnico mixto, con técnicos dominicanos independientes con su nombres, consultores de organismos internacionales, expertos de los bancos de inversión, y dos miembros independientes. Igual, que se defina por licitación los bufetes de abogados privados, nacionales e internacionales.  

La operación es demasiado seria y de un monto muy elevado entre US$ 2,500 a US$ 3,000 millones, para hacerla interna entre funcionarios y controlada por el Ministerio de Hacienda. Eso no da credibilidad interna ni internacional. La necesidad de establecer todas las reglas por Decreto presidencial eleva el tema a la mayor altura, y que ahí se establezcan las reglas y toda la institucionalidad de los procesos de licitaciones, como recomiendo y creo que es lo mejor que le conviene al país.

Tejera también cree indispensable que los contratos de venta y sus condiciones económicas deben de ser aprobados por ambas Cámaras del Congreso, por ser una venta de activo estatal, y de paso le brindaría una cobertura legal, más formal y transparente.

Finalmente, el economista señaló que es partidario de fusionar en una sola y vender también el 50 % de las tres Distribuidoras y pasarle de nuevo la Administración al sector privado, con un Consejo de Directores mixto, pues es indispensable para sanear el sector eléctrico y su flujo financiero, y solo se logrará erradicando la política y el clientelismo de esas instituciones, que desde 2003-04 no han mejorado nada y tienen una altísima sobre nómina y botellas.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

17 de enero de 2019

Enlace

Libro sobre Economistas Cubanos De Los Siglos XIX y XX


Descargar en siguiente enlace: http://ge.tt/9y85E4n2

EDUARDO TEJERA PIDE FISCALÍA INDEPENDIENTE Y ABOGADOS INTERNACIONALES PARA INVESTIGAR SOBORNOS DE ODEBRECHT

EDUARDO TEJERA PIDE FISCALÍA INDEPENDIENTE Y ABOGADOS INTERNACIONALES PARA INVESTIGAR SOBORNOS DE ODEBRECHT
  

El economista Eduardo Tejera pidió a las autoridades Judiciales y al Presidente de la República designar una Comisión de Fiscales Independientes, mixtos, que se ocupen a tiempo completo investigar todos los sobornos que Odebrecht ha repartido en el país, que por el momento la empresa ha admitido ante tribunales norteamericanos, la suma de US$ 92 millones. Esto es un verdadero escándalo que va directo contra funcionarios de pasados y presentes gobiernos y cabilderos ”facilitadores” externos, vinculados al poder. Realmente, es un escándalo y red de corruptos como en Brasil. 

Expresó Tejera que nuestra Justicia no es independiente ni el Procurador ni la Fiscalía, pues al final son funcionarios designados por el Presidente. Entonces que podrán investigar?, en verdad, nada. No es el caso de los Fiscales y Jueces independientes de Brasil, Guatemala, Colombia, Argentina y otros países, donde hay una guerra contra la corrupción de funcionarios y empresarios vinculados.

Con estos sobornos de US$ 92 millones, que él estima son más, se dieron contratos de obras por más de US$ 3,000 millones sobrevalorados en más de 40 %, según ingenieros consultados. Además ese dinero de los sobornos sirvió para afectar la política y las elecciones, por lo cual la nefasta empresa Odebrecht ha sido un factor grave de corrupción y de interferencia en la política. El propio ex asesor electoral brasileño Joan Ferrer y su esposa admitieron y explicaron a la Justicia de Brasil las cuentas y los pagos de sobornos que dieron a políticos dominicanos del más alto nivel. Estamos, pues, contra delitos probados y admitidos por la empresa. 

Tejera sugiere que esta Comisión de un Fiscal Independiente y varios abogados, vayan oficialmente a los Tribunales de Estados Unidos y de Brasil para conseguir toda la documentación del caso y las pruebas del reparto en la República Dominicana, como ya han salido nombres en papeles y en la prensa. A este grave escándalo queda por resolver y castigar por la Justicia el otro soborno de los aviones Tucanos. Advierte que si este Gobierno y país no hace nada, quedaremos como un paraíso de la inmunidad y la delincuencia organizada en los gobiernos del PLD.

Por último Tejera sugiera que el Estado o entidades privadas demanden a Odebrecht y exijan una multa o compensación por US$ 180 millones, el doble de los sobornos, como Odebrecht ha pagado US$ US$ 2,040 millones a Estados Unidos, Brasil y Suiza. Si la empresa paga ese monto a esos países, de pagar igual una multa y compensar a nuestro país, pues sus daños y sobreprecios. Igual debemos hacer como Colombia y de inmediato rescindir y anular los contratos vigentes de Odebrecht en el país. 

Para Tejera el prestigio del país está en la mirada internacional y el Presidente de la República debe realizar una enérgica operación de limpieza, caiga quien caiga.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com 

22 de diciembre de 2016.

 

LECCIONES DEL RESCATE DE GRECIA Y RD

Todos hemos seguido la evolución del grave problema de la economía griega, su déficits fiscales, su manejo falsificado de las estadísticas y la crisis de su deuda pública. Como otros países de Europa, Grecia vivió períodos de crecimiento, bonanza, y un aumento de los subsidios para aumentar los salarios, las jubilaciones anticipadas desde 50 años, y, en general, el estado de bienestar de una economía desarrollada.

Pero gran parte de su crecimiento primero fue sobre la base de deudas con la banca internacional y después del crisis del 2008, sus bancos y el Gobierno fueron rescatados con préstamos y bonos comprados por la Unión Europea y sus países miembros, el Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y los propios bancos griegos. Esos préstamos de los estados provienen del dinero de los contribuyentes de cada país, de los impuestos de una país, para financiar otro país.

Los gobernantes de todos los colores, sean políticos de izquierdas, centros y derechas, unidos a los bancos, sindicatos y empresarios griegos han vivido de una falsa prosperidad y han desafiado toda lógica económica. Se acostumbraron a vivir de nuevas deudas y se olvidaron de la economía real y la sanidad fiscal. Pagan las nóminas con deudas.

El resultado es que Grecia ahora tiene una deuda de más de US$ 327 mil millones, que representa el 180 % del PIB. El país está hipotecado y es insolvente y para pagar los salarios, jubilaciones y gastos corrientes, tiene que recurrir a nuevas deudas, en un círculo vicioso interminable. Grecia tiene un gobierno de izquierda radical, que en realidad no se sabe que significa en esta época y un Primer Ministro Tsipras y Ministros de Economía sin experiencia práctica de Estado y con un ego irreverente e infantil, que han sido irresponsable de perder seis meses en negociaciones con la llamada Troika y los ejecutivos de la Unión Europea y sus diversos. Resultado, ahora están mucho peor que hace seis meses. Quién lo paga; el pueblo.

Han gozado con ser los rebeldes sin causa y sin corbatas. Han cometido los errores más grandes, declararon un referéndum y ganaron con el no a los recortes, para solo dos días después aceptar un draconiano rescate porque no tienen alternativas y ni dinero, un plan que es más severo y más dañino para el pueblo griego, ya atribulado, con recortes, desempleo, recesión y populismos.

La culpa, al final, es de todos, los irresponsables bancos internacionales, que prestan y compran bonos que saben que el Estado Griego u otro no le podrán pagar. Lo hacen porque todos los ejecutivos están en comisiones y honorarios y cuando se vencen los bonos o están jubilados o estarán muertos. Se sabe que los bancos como cualquier prestamista local, te ofrece y da dinero y compra bonos, pero después es implacable con el deudor. Si no pagas, te ejecuta la hipoteca. Eso lo tenían que saber los gobernantes griegos de los últimos veinte años. Ha sido siempre así en la historia.

Las calificadoras de riesgos te dan buenos puntos cuando les convienen, en la buena época, pero cuando tienes el menor problema te reducen la calificación y te crean un pánico financiero y fuga de capitales.

La Unión Europea también tiene culpa y ha sido muy negligente. Permitió altos déficit fiscales, endeudamientos públicos en cascada y cada vez mayor, no han tenido una supervisión monetaria ni del servicio de la deuda, ni se han preocupado por la sostenibilidad fiscal de sus Estados miembros. Cuando despertaron ya era muy tarde. El FMI como siempre está equivocado. Aprietan y estrangulan cuando es tarde y cambia de receta según cambian los tiempos y la filosofía de los gobierno de países industrializados. El FMI generalmente va detrás de una crisis, no adelante, para orientar a evitarla. Pero igual desde los 1980´s todos conocen como actúa el FMI.

Pero los más culpables, moral y legalmente, son todos los gobernantes que han tenido en tres décadas, de izquierdas, socialistas y de derechas. Todos hacen lo mismo. Gastar más de sus ingresos y endeudarse sin responsabilidad. Son más culpables porque ellos juraron antes su Constitución defender la integridad del Estado, su libertades, Constitución y su soberanía. Pero si un país se endeuda tanto, hasta ser insolvente e inviable, ya de hecho entregó su soberanía financiera, que en efecto, controla la política. Lo demás son ilusiones. Quien endeuda e hipoteca su país, lo pone en manos extranjeras, sean bancos, países u organismos internacionales. Queda arrodillado. Después viene los estallidos sociales.

 Cuales son para mi las lecciones de Grecia y su crisis tan aguda, social y económica. Son a mi juicio, estas:

 1. El gobernante debe manejar el presupuesto y la economía de su país, de manera lógica, sensata y con sanidad fiscal, sostenibilidad y con topes y límites al endeudamiento. No cuentes que te van a rescatar, no caigas en la crisis, ahora o para las otras generaciones. Respeta el equilibrio Presupuestal y máximo un déficit transitorio de hasta 3 % del PIB.

 2. No tomes préstamos de los bancos que te lo ofrecen por sus excesos de liquidez ni emitas bonos soberanos, que sabes que no pueden pagar. No tomen préstamos para pagar préstamos y bonos para pagar bonos. Acabarás insolvente y un Estado fallido. No te dejes seducir por los banqueros que te ofrecen de todo, y te alagan diciendo que tienen confianza en tu país y en su gobernante. Falso. La confianza es la garantía ilimitada del Estado, y los gobiernos y el FMI que cuando llega el ahogo y la insolvencia, son sus cobradores. Entonces viene un rescate o un Stand-by.

 3. No te endeudes más del 40 % del PIB, y más importante, que el servicio de la deuda anual no sobrepase el 25 % de tus ingresos corrientes. No se paga con el PIB o “producción anual”, sino con el flujo de caja real. No prepares un Presupuesto Nacional, sobre la base de un 30 % en deuda pública. Témele a los bonos soberanos a pago único y global a término. Jamás lo pagarás, solo con otra emisión. Recomiendo leyes que pongan topes y responsabilidad al déficit fiscal y al endeudamiento público.

 4. No te sometas a planes sociales y un Estado de bienestar sin dinero. Es bueno y es moderno-justo apoyar a las clases más necesitadas, pero con tus ingresos, no con deudas. Sino al final tienes una grave crisis, con devaluación de la moneda, alta inflación e iliquidez Presupuestal y se cae y quiebra la red de seguridad social, tan necesaria. La inflación y devaluación masiva, es el peor castigo y golpe a la clase media y pobre. El peor impuesto al ciudadano.

 5. No trates de crecer más de lo que puedes ni con los recursos que no tienes. El crecimiento es muy necesario, pero sano, no sobre deudas y créditos impagables. El objetivo debe ser crecer pero con mayor equidad y distribución de la riqueza.

 6. Elimina la tentación de todo populismo, clientelismo y la utilización de la economía para comprar votos y buscar apoyo del pueblo. Al final, los engañarás. La política debe ser justa y legal, basada en derecho y la economía debe respetar la lógica financiera y presupuestal. No te auto engañes con cifras dudosas o irrelevantes.

 Finalmente, solo me queda decir, que la República Dominicana y su política fiscal y de endeudamiento permanente va por muy mal camino, nos llevan de la mano a pie hacia Grecia. Llevamos ocho años de déficit fiscal, la deuda pública desde el 2004 se ha triplicado, y el 80 % del Presupuesto se dirige a gastos corrientes. La deuda total real y consolidada es cerca de 53 % del PIB y el servicio de la deuda absorbe cerca del 44 % de los ingresos tributarios. Y pagamos deudas con deudas. Y el Presupuesto se planifica y aprueba con un 30 % de financiamiento. Está claro para donde nos lleva el PLD.

Eduardo J. Tejera

20 de julio de 2015.

Nuevas Relaciones entre Cuba y Estados Unidos

Para mi es una gran noticia que al fin Cuba y los Estados Unidos hayan decidido renovar sus relaciones diplomáticas, flexibilizar los viajes de cubanos y norteamericanos, ampliar las remesas y en efecto abrir una nueva era de entendimiento y superación del pasado, todo lo que va a contribuir a mejorar la vida diaria de los hermanos cubanos en la Isla que viven en condiciones tan precarias y con una subsistencia muy difícil.
Las declaraciones de los presidente Barrack Obama y Raúl Castro rompen una vieja disputa de la era de la Guerra Fría. Ahora ha sido el momento en que los dos Gobiernos han decidido cambiar de actitud y mirar hacia el futuro. Esto es un cambio diplomático muy saludable y que considero un nuevo rumbo muy importante.


Estoy muy de acuerdo y saludo este histórico giro en las relaciones entre los dos países separados por 90 millas y con profundos lazos históricos. Este anuncio es el comienzo de un proceso que tomará varios años, pero por lo menos ambas naciones ya dieron el primer paso. Los cambios geopolíticos mundiales, la caída del precio de petróleo y el desplome de la economía venezolana, y la crisis económica en Cuba, deben haber tenido mucho peso en la decisión de pactar estos cambios.

Vendrá una batalla en el Congreso norteamericano para levantar el bloqueo y aprobar una Misión y Embajador en Cuba. Pero la mayoría del pueblo americano apoya el nuevo cambio, y los mismos Republicanos y Demócratas están muy divididos en este tema. Yo creo desde hace décadas que el bloqueo se debió levantar unilateralmente, para abrir el sistema y gradualmente por presiones sociales exijan cambios democráticos para el pueblo. Las reformas y cambios vendrán solamente de un proceso interno.

El bloqueo solo justifica el fracaso económico y convierte a Cuba en víctima. Además, hace tiempo que no existe un real amplio bloqueo. Desde 1990´s Cuba comercia y puede comprar productos de todos los países y recibe inversiones de cualquier empresa o país, menos claro Estados Unidos. Yo he comprado con dólares y CUC, productos alimenticios norteamericanos y de muchos países, exportados de Panamá, RD, México, Chile. Brasil. España, Japón, China. El bloque estaba roto hace décadas. Solo queda el bloqueo para las relaciones bancarias, el intercambio comercial e inversiones de Estados Unidos. Si Cuba tuviera producción y divisas puede comprar de todo en el exterior. Levantar el bloqueo es muy bueno y necesario para estimular reformas, pero no es la panacea.

El verdadero cambio será de su modelo político y sistema económico. Y eso vendrá gradualmente, realizados por una nueva generación. Espero que el Gobierno cubano se abra a una real apertura, permita la oposición política y el pluralismo, la libertad de prensa y que realice profundas reformas del sistema económico caducado. La economía comunista estatal, de planificación centralizada, sin propiedad privada para los cubanos, es algo que tendrá que cambiar si realmente el Gobierno cubano desea aumentar la producción de alimentos y bienes industriales e incrementar sus exportaciones. Es una injusticia que los extranjeros puedan tener negocios y propiedades, pero los cubanos no. Cuba, de hecho, tiene una economía mixta, estatal para los cubanos y privada y de asociación con las grandes empresas del mundo y con gobiernos extranjeros.

Cuba necesita aumentar notablemente su producción agropecuaria y volver a crear una base industrial para aumentar sus exportaciones. Sin exportar no tendrán divisas, para comprar materias primas, maquinarias y alimentos. Cuba internamente tiene que cambiar el modelo político-económico estancado, y creo que Raúl Castro y su equipo de Gobierno, saben bien sus enormes debilidades y los cambios necesarios. Tiene que evolucionar hacia un país plural y moderno, pero para eso tiene que ceder y cambiar.

Pero por ahora saludo y apoyo estas nuevas relaciones que comienzan entre Cuba y los Estados Unidos. De ahí solo podrán salir pasos y medidas buenas que ayudarán a los cubanos vivir más dignamente y entrar a la modernidad mundial.

Eduardo J. Tejera

Economista, Diplomático, Escritor, Consultor Empresarial

CAÍDA DEL PRECIO DEL ORO Y DEL VALOR Y ACCIONES DE LA BARRICK GOLD

En los últimos seis meses y en particular desde hace un mes viene en rápida caída el precio del oro, plata, cobre y demás minerales en el mercado internacional. El precio del oro bajó ayer 15 de abril en un día un 12 %, la caída más abrupta en los últimos 33 años. Se argumenta este desplome de precios sobreviene como reacción a la desaceleración de la economía China y la venta de oro por parte del Banco Central de Chipe, Sri Lanka y otros países. Se mantiene la preocupación por la continuidad de la recesión mundial. También los inversores se han movido hacia valores de acciones, y han abandonado al oro como activo de refugio financiero.

En efecto, el precio del oro bajó al 15 de abril a US$ 1,353 onzas, del nivel de US$ 1,650 la onza que estaba hace 30 días. Una caída notable de 19 % en breves días. Igualmente, el precio de la plata también bajó en 23% a US$ 22.74 la onza, desde principio de este año. Los contratos a futuros a junio, tienen un precio del oro por debajo de los US$ 1,300 la onza. Esto crea un nuevo escenario para las exportaciones e ingresos de divisas de la República Dominicana en el área de productos minerales, que afectará la balanza cambiaria del sector externo.

Como resultado de la caída del precio del oro estos niveles de US$ 1,353 la onza, el valor en la Bolsa de Valores de Toronto de las acciones de Barrick Gold se redujo a 20.30 CAD al 15 de abril, del nivel de 44.75 CAD hace un año. El 16 de abril la acción de Barrick bajó otro 5.2 % y cerró en 19.24 CAD. Es un abrupto cambio del nivel de 55.2 CAD la acción en el primer trimestre de 2011. El precio de una acción de la Barrick vale hoy 57 % menos que hace un año, un problema para todos.

Con este estrepitoso desplome del precio del oro y la acción, el valor de capitalización del mercado de la Barrick ha caído en 58 %, de 53.2 billones de CAD hace un año a 20.3 billones de CAD al 15 de abril y cerró el martes 16 en 19.35 billones de CAD. Es decir, el capital del mercado de la empresa es algo menos de la mitad. Por lo tanto, su flujo de caja de ingresos se reduce y su capacidad de pagos de pasivos e inversiones se disminuye. Igual ha caído el precio de las acciones de otras grandes mineras en el mundo por los cambios en la situación económica y de demanda mundial.

Si sigue cayendo el precio del oro en el mercado mundial, unido a los diferentes problemas internos y regionales que tiene la Barrick, sus finanzas se podrían ver seriamente comprometidas. La Barrick Gold se ha visto con una situación muy difícil en Chile, donde un Tribunal le detuvo la construcción de la mina Pascua Lama, por diversos motivos de medio ambiente. Pero la empresa también ha tenido un alto sobre costo en ese proyecto, que está alcanzando los US$ 8,500 millones. Este impasse ha sido otra causa de la caída del valor de sus acciones.

En la República Dominicana la Barrick también se enfrenta a una demanda de renegociación del Contrato original y su Enmienda del 2009, para reprogramar las condiciones fiscales y de ingresos al Gobierno. Se espera que pronto lleguen a una solución amigable. Ese es el deseo de la mayoría de las personas. Ahora todo este panorama de la caída del precio del oro y del valor de las acciones y del capital de mercado de la Barrick, coloca a esta empresa en una situación más limitada en sus opciones y, a la vez, le crea un nuevo escenario al Gobierno y los negociadores. En efecto, si no cambia el mercado del oro y plata, sus flujos de caja a corto plazo se verán reducidos y, por tanto, su capacidad de rejuego.

Ambas partes tendrán que ser más creativas y buscar una ingeniería financiera realista y equilibrada, que satisfaga a los dos socios. Pero no cabe duda, que el panorama ha cambiado con el desplome del precio del oro y la propia situación financiera de la empresa. Esto requiere de mayor diálogo y mucha mutua comprensión. Pues el gobierno también tiene sus grandes necesidades y el país espera soluciones claras, pero tranquilas.

Eduardo J. Tejera
16 de abril de 2013

GOBIERNO Y BARRICK: REALIDADES Y DIÁLOGO

Las crecientes diferencias entre el Gobierno y la Barrick, tienen orígenes, sucesos y consecuencias, que deben ser analizados sin pasiones, para poder conocer y comprender las historia, realidades y hechos que han causado este diferendo in crescendo. Mientras más se conozcan las realidades jurídicas, financieras y políticas, más se podrá coadyuvar para que el emplazamiento del presidente Danilo Medina a la Barrick, se encauce por un camino de intenso diálogo, conversaciones sensatas y mutua comprensión de las necesidades, opciones y límites de cada parte. Porque, en efecto, existen varias soluciones.

Pero las exhortaciones de falso patriotismo, emociones y retórica, sin haber leído y estudiado el Contrato original del 2002 y la Enmienda del 2009, no ayudarán a buscar una solución amigable entre dos socios estratégicos y una relación vinculante beneficiosa en sus 25 años de vigencia. Hay muchas cosas buenas, las mayorías, en el Contrato-Enmienda, aunque también se cometieron costosos errores por malas negociaciones y aprobaciones por el Poder Ejecutivo y el Congreso. Ese es el pasado.

Ahora toca buscar mediante más diálogo y comprensión, una solución creativa y amigable. El mismo presidente Medina en su discurso a la Asamblea Nacional, aunque hizo una vibrante exhortación a la nación y presentó su ultimátum, a la vez fue muy cauteloso respecto al fondo del Contrato, sus aspiraciones de cambiar aspectos concretos del canon fiscal durante el flujo de caja y reiteró su deseo de llegar a acuerdos amigables. Medina no desea abrir el Contrato-Enmienda de forma unilateral. Él busca dinero para sus necesidades fiscales para los primeros cuatro años del contrato. Pero lo desea por entendimiento.

Hechos y Realidades.

La realidad es que en el 2002 después de un largo proceso transparente de licitación pública internacional, patrocinada por el Banco Central y el Estado, se le adjudicó la concesión de explotación de la mina de oro y plata de Pueblo Viejo a la empresa canadiense Placer Dome, mediante el Contrato del 25 de marzo de 2002, ratificado mediante Resolución 125-02 por el Poder Legislativo. El Contrato es por 25 años y está basado en el Preámbulo A, en el Art. 103 de la Constitución vigente es ese momento, que decía: “todo el subsuelo y yacimientos mineros son del Estado”. Es decir, se reconoce y se partió del principio de que el subsuelo es patrimonio del Estado, que a su vez es administrado por el Gobierno de turno, que no es lo mismo que decir que es del pueblo. Igualmente, se basó en un Estudio de Factibilidad y Flujo de Caja a 25 años y en numerosos estudios mineros.

Después cuando la Barrick compró a Placer Dome a nivel mundial en enero del 2006, cuyo venta o traspaso se permitía en dicho el Contrato, con aprobación del Poder Ejecutivo y el Congreso, se modificó todo el proyecto, su magnitud, tecnología y monto de inversión y de ahí después de dos años de negociaciones y asesorías nacionales e internacionales, se firmó la famosa Enmienda el 10 de junio de 2009, que reformuló el proyecto, cambió aspectos del canon fiscal y aprobó el traspaso a Barrick Gold-Goldcorp.

La Enmienda es una continuidad del Contrato original, es supletorio, como se establece, lo que quiere decir que la Barrick tiene todas las mismas obligaciones frente al Estado y el Estado los mismos derechos. La concesión sigue de 25 años, pero al ser diferente el proyecto y mayor la inversión, se presenta un nuevo Estudio de Factibilidad y con un Plan de Negocios y Flujo de Caja por la vigencia del Contrato. Algo normal en negocios y finanzas corporativas. Esta Enmienda fue firmada por cuatro altos funcionarios, con Poder Especial del presidente Leonel Fernández y luego sometida y aprobada por amplia mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados. Todos aprobaron alegremente, lo que hoy cuestionan con estridencia y “patriotismo”. La pregunta es por qué han cambiado de opinión si el Gobierno y legisladores en su mayoría son del mismo partido y aliados. Habrá además algunos intereses políticos domésticos? Me parece que sí, que es distraer la agenda y debate de los problemas internos y que la opinión pública olvide muchas cosas.

Sin embargo, por la lectura del discurso del presidente Medina, él no cuestiona todo el Contrato, tampoco las partes medio ambientales que son muy favorables al país y tiene todos los permisos Ministeriales, tampoco la supervisión, valoración y auditorías por el Banco Central, DGII, la conocida empresa SGS de Suiza, y cuantas asesorías requiera el Estado. No se cuestiona a la empresa, pues dijo: “Estoy convencido de que la Barrick es una empresa seria, comprometida con una minería responsable y cumplidora de las normas”, y sobre la inversión expresó: “La inversión extranjera que se ha producido en el Proyecto Barrick Pueblo Viejo es la de mayor envergadura que ha tenido lugar en el país en toda su historia”. Estos son elogios importantes. Entonces, ¿qué cuestiona el Gobierno y cuál es la real situación? Donde están las discrepancias del Contrato-Enmienda, que ha producido este emplazamiento.

Flujo de Caja y el Canon Fiscal.

Entiendo que las diferencias surgen solamente de los artículos que se refieren a la distribución de flujo de caja en los primeros cuatro años, de los 25 años de vigencia, y los aspectos de una sola parte de los tres conceptos de pagos al Estado, que son:

Primero: Tanto en el Art. 8.2, letra A (i) del Contrato original como en el Art. 8.2 de la Enmienda, se establece el pago de Regalía o RNF (Retorno Neto de Fundición), que es del 3.2 %. Es decir, es el 3.2 % sobre ventas o ingresos brutos. Aquí nada cambió.

Segundo: Tanto en el Art. 8.3, letra, C, del Contrato, como en el Art. 8.3 de la Enmienda, se establece la obligación de pagar el Impuesto sobre la Renta con tasa de 25 %, sobre utilidades netas, desde que se tengan beneficios, según el Código Tributario y de paso se establece todo un mecanismo de control y supervisión, por la DGII, Banco Central y auditores nacionales y externos. En este artículo nada cambió.

Tercero, Tanto en el Art. 8.4, letra C, del Contrato, como en el Art. 8.4 de la Enmienda se establece el pago del PUN (Participación sobre Utilidades Netas), pero las bases y condiciones del PUN sí fueron modificadas. Aquí sí se verifica un delicado cambio entre Contrato y Enmienda, que los negociadores les tomaron dos años en pactar, antes de firmar la Enmienda, previo Poder Especial del Presidente, como es de rigor. En el Contrato el PUN se basaba en una banda o escala de tres niveles de precios, en el Art. 8.4, letra (d), que para el 2009 estaban desfasados por estar muy bajos, y se prefirió cambiarlo por un canon fijo porcentual de 28.75 % de las utilidades netas, que fue solicitado y negociado por el Ministerio de Hacienda. El Ministro y su equipo prefirieron un porcentaje fijo, sobre el nivel de precios del oro que fuera y sobre las reales utilidades netas de la empresa, previa auditoría internacional y validada por la DGII y el Banco Central. No se ha explicado las razones del cambio del PUN. Entiendo que se consideró más conveniente al Estado.

Hay un tema que es esencial, para comprender el origen del actual impasse, que es la base del diferendo. Tanto en el Contrato como la Enmienda, basado en el Plan de Negocios y su Flujo de Caja Acumulado de 25 años, se le permitió a la empresa no comenzar a pagar el PUN, sobre utilidades netas, hasta que se haya recuperado la inversión total, como se establece con claridad en el Art. 8.4, letra A, del Contrato, que define el concepto de “Monto de Recuperación” y en el Art. 8.4, letra A, inciso (i y ii) de la Enmienda del 2009, sea al precio del oro que fuera con escalas o cuando se fijó un PUN fijo en 28.75 % de la utilidades netas. Esto condenaba a que en la distribución del Flujo de Caja, primero se recuperada la inversión y después comenzaba a aplicarse y pagarse el PUN porcentual. Esto lo considero incorrecto, y se debió pactar un período de recuperación de la inversión más largo y fijo, digamos se 6 o 10 años y así habérselo presentado a los bancos financiadores. No conozco las razones, para que en ambos convenios, se aceptara, que primero se recuperaba la inversión. Los negociadores quizás deban explicar este crítico punto.

A mi juicio, sin conocer las interioridades, esta aceptación en el Contrato y luego en la Enmienda condenaba al Estado a recibir, inclusive a cualquier nivel de precios, el PUN solo después de recuperada la inversión. Esta es, ahora con la Enmienda vigente, la esencia de la diferencia, es solo un punto de liquidez y pagos en los primeros 3 a 5 años, pero no todo el Contrato, ni todo su Flujo de Caja Acumulado Neto. El error o pecado original repetido viene en que en los primeros años no se recibe los tres tipos de pagos señalados, solo dos, pero sí se recibe todos los ingresos en el período de los 25 años, después de recuperada la inversión. El PUN de 28. 75 % es una variable porcentual fija por el período del Contrato-Enmienda. Eso sí, naturalmente, si los precios del oro son más altos como ahora, entonces los ingresos brutos y netos aumentan y la recuperación de la inversión se realiza en menor tiempo. Si a los precios del 2009, se recuperaba en 7 o 8 años, ahora, aunque la inversión ha aumentado a cerca de US$ 4,000 millones, luego de validada como se estipula, se podrá recuperar en 3 o 4 años. La cifra con precisión de cuantos años requiere no la conozco, pero los negociadores si la tienen, en el Plan de Negocios y su Flujo de Caja.

Por lo tanto por la vigencia del Contrato no afecta los ingresos del Estado, pero si lo afecta en los primeros tres a cuatro años, independiente del precio de oro. Y este punto, de acuerdo al discurso del presidente Medina, él lo tiene bien claro. El Estado siempre a lo largo de los 25 años, tendría un aporte neto de pagos, que los firmantes de la Enmienda establecen en 50 % para ambas partes, en el caso del Estado alrededor de US$ 11,000 millones, más o menos, según la evolución del precio del oro en los 25 años. El problema y diferencia, si lo aterrizamos, es solo, un debate de la repartición de pagos y liquidez de los primeros cuatro años, pues de ahí para adelante, recuperada la inversión, el total de los tres cánones de pagos ya se pagan. Estos ingresos son la Regalía, Impuesto sobre la Renta y el PUN, que serán muy buenos para el país y su economía, sus exportaciones, tasa de cambio, balanza de pagos, creación de empleos y generación de riqueza. El Contrato y Enmienda darán un valor agregado neto acumulado por los 25 años atractivos y buenos.

Por último se modificó también la Enmienda al agregar otra condición del pago del PUN, que para mí es incorrecta y no convencional, la condición que para pagar el PUN de 28.75 % de las utilidades netas, la empresa debe lograr una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 10 %. Este cambio está en el Art. 8.4, letra A, inciso (i) de la Enmienda. Eso no es usual en negocios ni aquí ni internacionalmente. Se reparten los beneficios netos que fueran, cualquiera que sea su monto, después de deducir los costos, gastos administrativos y financieros y la amortización acordada de los préstamos, pero no cuando se logra un determinado porcentaje de beneficios netos. En este caso un TIR de 10 % sobre el Flujo de Caja Efectivo Acumulados. Ahora bien, se comenta que aunque el pago del PUN está sujeto a un TIR de 10%, ahora a estos niveles del precio del oro, no lo afecta, porque señalan que el TIR está por encima del 10 %. Así que esto no afecta al Estado, a los precios actuales, pero lo podría afectar si bajan o mejorar si suben.

Los negociadores que firmaron la Enmienda recibieron según el mismo Preámbulo, en los Por Cuantos 6, 7, y 8, el Poder Especial No. 17-08, del 13 de febrero de 2008, del presidente Fernández, autorización para aceptar y firmar el TIR de 10 %, porque, cito: “El señor Presidente entendió pertinente”. Igual señala el Por Cuanto, que el Presidente se basó para aceptar el TIR de 10 %, en el Estudio de Factibilidad presentado por la compañía, que fue examinado y sus fórmulas y flujo de caja aceptado y validado, por una asesoría solicitada y contratada por el Gobierno con el BID. El texto dice: “los asesores contratados por el Banco Interamericano de Desarrollo recomendaron modificar el CEAM”, que significa el Acuerdo Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros, el Contrato.

Se señala, para mayor claridad, que los asesores del BID aconsejaron aceptar la condición del TIR del 10 %. En el mismo Por Cuanto 8 de la Enmienda, se afirma que los asesores del BID recomendaron que: “…hasta tanto el proyecto alcance una tasa interna de retorno del diez por ciento (10%) y una vez alcanzada dicha tasa, el porciento del PUN que le corresponda al Estado sea de un veintiocho puntos y setenta y cinco por ciento (28.75 %), permitiendo así que El Estado reciba aproximadamente un cincuenta por ciento (50%) de los flujos netos generados por el Proyecto”. El Gobierno aceptó este requisito y comprendió y aceptó que recibiría el 50 % de los ingresos netos acumulados del proyecto en sus 25 años. Como se puede apreciar, bueno o malo, esto fue lo que se propuso, estudió, se aceptó y firmó. La Enmienda y estos cambios fue lo que aprobó con amplísima mayoría e inclusive de todos los partidos el Congreso Nacional en el 2009.

Me imagino que en el medio de la crisis mundial en el 2009, el Gobierno tenía gran interés que la Barrick Gold y Goldcorp realizarán la alta inversión que alcanzará US$ 4,000 millones aproximadamente, para mitigar el choque externo, tener una inversión que dinamizara la región y la economía nacional y apuntalara la balanza de pagos, la tasa de cambio y creara miles empleos. Es también razonable pensar que sólo una empresa de muy buena reputación, capital y trayectoria crediticia, podría levantar en los mercados de capitales y bancos, el financiamiento necesario para tan grande proyecto, en ese momento. Dentro de todo, hay que pensar en la particular coyuntura de esos críticos años de crisis mundial, tanto desde el punto de vista del Gobierno como de la empresa inversionista.

Tacto y Más Negociación.

Después que se analizan sin pasiones estos dos documentos legales, se llega a la conclusión, que todo el proceso fue debidamente debatido, analizado, y que el Contrato y la Enmienda cumplieron el proceso de todas las aprobaciones del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. Se llega a la conclusión que no es un Contrato leonino y nefasto, y que nadie vendió a la Patria, ni nadie la asaltó. A mi juicio, sí se cometieron errores y se aceptaron términos que se debieron negociar más, aunque no conozco las circunstancias internas de la negociación. Vale solo decir, que visto el Contrato y su Enmienda en el plazo de los 25 años de vigencia, el Estado recibirá como se estipula el 50 % de los ingresos netos del proyecto. El 24 de febrero de 2010, escribí un artículo en Acento.com, que expresé: “Yo estoy de acuerdo con la inversión y el proyecto de Barrick, pero no necesariamente con todos los detalles. Personalmente, dejando el mismo flujo de caja y tasa de retorno (TIR), hubiera preferido que aportara más fondos al Estado dese el principio”. Ahora pienso igual.

Por lo tanto, el único problema o diferendo entre las partes, es la distribución del flujo de caja durante los primeros cuatro años, y la condición aceptada y aprobada, de que antes de pagar el PUN, debe recuperarse la inversión y el TIR de 10 %. Las diferencias, pues, son muy pequeñas, si tenemos en cuenta los beneficios para las dos partes en 25 años o más, que será, como señala la Enmienda, del 50 % de los flujos de efectivo acumulado, para cada parte. Es algo que debe meditarse, negociar y dialogar con tacto y comprensión. Sugiero a la Barrick y al Gobierno no dejarse provocar y que ambos convengan, que los mejor es el diálogo y llegar a un entendimiento razonable y mutuamente viable. No se pongan plazo cortos, que no hay apuros, apenas se empieza a exportar, pero dialoguen.

No es momento para exhortaciones de tardío patriotismo dudoso, de pedir la anulación del Contrato, de pedir que se prohíba las exportaciones de oro o decir sin base que fue un gran robo o estafa. Esta semana se ha oído de todo. Los alardes “nacionalistas” de los legisladores, chocan contra la conciencia, porque ellos aprobaron todo, y muchos admiten, que sin leer la Enmienda. El momento es de tranquilidad, reflexión y dejar a que el presidente Medina opere por las vías a su alcance y la empresa igual reflexione. De actuar unilateralmente el país, sería sometido a un Arbitraje Internacional, como se estipula en el Contrato en la parte sobre de disputas. Esto nos afectaría respecto al costo riesgo país, costo crediticio, la colocación de los bonos soberanos, quizás a grandes inversiones y entraríamos en un complejo y largo arbitraje, que difícilmente ganaría el país, pues el Contrato y la Enmienda fueron debidamente aprobados por el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. No debemos exponer a la nación a riesgos que hoy no se pueden medir bien.

Hace bien el CONEP y los empresarios, que además de anhelar lo mejor para el país, tenemos empresas que invierten, crean riquezas y millones de empleos, en pedir cautela y seguridad jurídica, que no quiere decir, que no se pueda sobrevenir a cambios amigables. Los empresarios sabemos que todo es cambiable dentro de negociaciones voluntarias; es parte del juego y del comercio. Dejen al presidente Medina y su equipo solos, ellos buscan liquidez, pero con tranquilidad. Lean bien el discurso del presidente Medina, porque surge como el más sensato y realista. Sabe lo que tiene entre manos y busca un gesto dentro de la situación jurídica que ha heredado.

Por un lado, la empresa, como todas, desea reglas claras, y necesita de un clima de paz y aceptación de la sociedad y su socio. Por el otro, el presidente Medina, al final, solo desea un ligero cambio por la vía que fuera, que reparta mejor los ingresos en los primeros cuatro años. Hay que buscar la fórmula jurídica y reingeniería financiera, para que ambos puedan llegar a acuerdos beneficiosos para los dos. El tema es de liquidez y desembolsos desde el principio de las exportaciones. Parece ser cuestión de US$ 300 a 500 millones al año, o un punto intermedio, aunque la verdad no conozco la posición de las partes. Para lograr esto además de la buena voluntad, habría que renegociar aspectos del acuerdo de pago de los préstamos. El sindicato de prestamistas, en estos casos, tiene que aprobar los cambios, por lo que hay que incluirlos en alguna parte del diálogo. Y eso se puede lograr.

Finalmente, lean entre líneas lo que expresó el presidente Medina en la Asamblea. Por una parte, señaló, que: “A lo sumo, lo único que la empresa ha ofrecido es la posibilidad de adelantar el pago de impuestos futuros”. No le gustó esta idea. Pero a su vez, cuando expresó que de no llegar a una solución, cito: “someteremos al Congreso Nacional un proyecto de ley que establecerá un Impuesto sobre Ingresos Inesperados”. Pero también dijo: “El impuesto sobre los Ingresos Inesperados liquidado operaría como un crédito para el pago del impuesto de participación sobre la utilidades netas, (PUN) de 28.75 %”. Entonces si es un impuesto contra crédito del PUN, es de hecho un avance. En realidad, en ambos casos es un avance, por distintas fórmulas. Entonces existen vías de entendimiento.

El presidente Medina está siendo serio y conocedor del tema financiero y legal subyacente, cuando explicó: “la introducción del nuevo impuesto no reducirá el valor del contrato original u otorgado a la empresa”. Este punto es fundamental. El Presidente desea liquidez, pero sin abrir el Contrato sin modificar su valor en el período del proyecto. Está siendo prudente, serio, y al final, no desea negociar el Contrato ni lo considera lesivo u oneroso a la nación, para él es solo hay dos puntos, que el retorno de la inversión sea a un mayor plazo y que le desembolsen pagos o liquidez al Estado en: “los primeros años”. Por eso, señaló que de no llegarse a un acuerdo amigable, presentaría el proyecto de impuestos sobre los ingresos inesperados.

Es obvio y claro que todo Estado es soberano, puede modificar, anular contratos e imponer impuestos. De poder, puede, el caso es si le conviene o no. Para mí sería más conveniente para el país y su clima de inversiones, en vez de llegar a choques, buscar el dialogo y soluciones que sean tranquilas y amigables. Pero las partes deben ceder y entenderse. Este país se caracteriza por la estabilidad en las reglas del juego y por su deseo de acelerar su desarrollo con equidad e inclusión, con mayores inversiones y creación de miles de empleos. Por lo tanto, todos debemos esperar y anhelar que las partes sigan dialogando, que lo hagan más intenso y más abierto, hasta que se llegue un acuerdo. Ese es el verdadero interés nacional a mediano y largo plazo.

Eduardo J. Tejera
9 de marzo de 2013
http://www.eduardotejera.com

TEJERA CUESTIONA LA RELACIÓN GOBIERNO, PLD Y BARRICK

El economista Eduardo Tejera dice no entender la razón la razón de esta repentina ofensiva del Gobierno y los legisladores del PLD, contra el Addendum suscrito el 15 de septiembre de 2009, que modificó partes importantes del Contrato original con la Placer Dome del 25 de marzo de 2002, que era más ventajoso a la nación. Tejera dice que es sorprendente escuchar, después que la Barrick invirtió más de US$ 3,100 millones y sin empezar a exportar todavía, que ahora desean denunciar el Addendum, que es el documento más sensible y urgen por una renegociación, por los mismos que aprobaron sin leerlo. Salta a la vista, que el PLD es el culpable, de lo bueno o malo que tenga el Contrato, porque en su momento lo pudo cambiar y actualizar, o mejor dicho, fue el negoció y firmó el Addendum del 2009, que sorpresivamente cambió la fórmula económica y el canon fiscal. ¿Habrá responsabilidades sobre los que negociaron esas modificaciones económicas-fiscales?, que realmente no son muy ortodoxas ni las mejores condiciones para la nación.

Es esta ofensiva contra la Barrick?, o el interés es político contra el ex presidente Fernández y los Ministros que negociaron y firmaron el Addendum, que de paso siguen siendo Ministros actuales? O será para distraer al pueblo sobre el impacto del paquetazo, las denuncias de corrupción y recuperar popularidad? Qué hay detrás? Por qué los legisladores peledeístas lo aprobaron alegremente, y algunos dicen que sin estudiarlo, y ahora, se sienten “arrepentidos”, dicen que fue “un error” y que es “dañino al interés nacional”. Estas afirmaciones de los señores que aprobaron todo, son alucinantes y debería acarrearles responsabilidades políticas. Quizás algunos Ministros y legisladores que negociaron y firmaron deberían demitir, por incompetencia, ligereza o por lo que sea.

Es sorprendente también escuchar a funcionarios actuales, decir, que cualquier renegociación no afectará la estabilidad jurídica o a la inversión extranjera. Eso no es cierto. Si el Senado o la Cámara aprueban una Resolución, abriendo el Contrato o su Addendum, entonces politizará el tema y sí le traerá problemas al país. Detrás de la Barrick están varios bancos internacionales que financiaron parte del proyecto, incluyendo a Export Development Canadá, agencia oficial de crédito del Gobierno canadiense. Qué pensará el Gobierno de Canada? Ellos se verían afectados, porque aprobaron un Plan de Negocios y modelo financiero, que firmaron los representantes del Poder Ejecutivo dominicano y aprobó un Congreso. No es eso un raro espectáculo legislativo?

Para Tejera es indudablemente chocante y bananero, que los legisladores del PLD aprueben en 2011 un Addendum importante hace tres años y ahora lo denuncien, por lesivo al país. Entonces por qué aprobaron la nueva versión del Addendum, que mandó el Poder Ejecutivo de entonces. El economista recomienda que el Congreso deje estos temas tan delicados al presidente Danilo Medina y su equipo. Recomienda que no politicen el Contrato-Addendum, y sus posibles ajustes. Tejera estima que de mutuo acuerdo se puede y debe renegociar partes del flujo de caja del proyecto, el Plan de Negocios, sin que la Barrick y los bancos, se vean afectados en el valor del flujo de efectivo acumulado total en el tiempo. Algo de reingeniería financiera.

El Gobierno podría negociar que se reciba más ingresos en la actualidad, sin esperar que se paguen los préstamos o se llegue al TIR de 10%. Eso es sano y ortodoxo. Hay soluciones financieras convencionales, pero sin politiquerías. En el pasado se renegociaron varios contratos, pero de manera directa, amigable y si aspavientos, y sin poses nacionalistas populistas, como sucedió con la Falconbridge y otros contratos. Y no pasó nada, pero siempre se actuó con tacto y mucha prudencia de Estado y de mutuo acuerdo.

Eduardo J. Tejera
4 de febrero de 2013.

Eduardo Tejera fue Condecorado el 15 de abril de 2011 con la Real Orden de Isabel La Católica, por el Rey y el Gobierno Español.

Palabras de Agradecimiento del Dr. Eduardo J. Tejera en Ocasión de la Imposición de la Orden de la Isabel La Católica, 15 de abril de 2011, Embajada de España, en la República Dominicana

Su Excelencia el Embajador Don Diego Bermejo Romero de Terreros,

Su Excelencia el Ministro de Industria y Comercio, Dr. Manuel García Arévalo,

Sus Excelencias Distinguidos Embajadores

Distinguidos Altos Funcionarios de la Nación,

Distinguido amigas y amigos,

Mi querida Familia

Antes que nada deseo expresar que me siento feliz y muy honrado con la imposición de la Real Orden la Isabel La Católica, en el grado de Encomienda de Número. Es una insignia y collar que llevaré siempre con orgullo por su elevado significado en nuestro mundo hispano. Reconozco con reverencia que esta estrella y escudo que desde hoy me honra, me llena de estímulo y plena satisfacción y me servirá de acicate para continuar investigando y escribiendo obras para difundir las ideas sobre nuestra historia y cultura común.

Deseo expresarle mi primera gratitud a Su Majestad el Rey de España, Don Juan Carlos I, pues en su calidad de Gran Maestre de la Orden me ha conferido esta altísima distinción otorgada mediante Real Decreto. Le deseo larga buenaventura y salud a Su Majestad, que tanto se ha distinguido durante la transición de España hacia una democracia moderna, liberal y respetuosa de sus coloridas tradiciones. Igual, deseo dejar patente mi agradecimiento a la Ministra de Asuntos Exteriores, Señora Trinidad Jiménez, quien como Gran Canciller de la Orden y en nombre de Gobierno español, firmó también la concesión de esta condecoración. Distinguido Señor Embajador, le ruego que por su digno medio le haga conocer a tan altas dignidades, mi máxima expresión de gratitud y aprecio por este honor que me han conferido por ayudar a promover la unión imperecedera de esta vasta comunidad Iberoamericana y reconocer el gran legado de España en América.

Vaya mi reconocimiento y mi deuda a Usted, Señor Embajador y amigo, por sus hermosas palabras al presentar este acto y por ofrecernos esta cálida y acogedora recepción. Le estoy muy agradecido por sus expresiones al leer el Real Decreto de concesión de la Orden de su ilustre Gobierno. A mi amigo de generación y distinguido empresario, fructífero historiador y ahora Ministro de Industria y Comercio, Dr. Manuel García Arévalo, quien ha reseñado aspectos de mi vida y de mi obra escrita, quiero darle un caluroso y expresivo abrazo de agradecimiento. Sus palabras y manifestaciones de cariño, me han abrumado y me siento honrado por su generosidad, pletórica de afectos, que viniendo de un exitoso historiador e hispanista, sus expresiones tienen doble significado para mí.

Desde joven aprendí en el seno del hogar el cariño y respeto a la Madre Patria, el país de mis antepasados por ambos lados y la cuna de mis dos abuelas. Es decir, he tenido el español muy de cerca en la sangre,  en la historia y la cultura que asimilé de estudiante. En mis años universitarios en Washington, mientras estudiaba economía con ilusión y dedicación, también estudiaba numerosos cursos de idioma castellano, de literatura del Siglo de Oro, de historia española moderna y contemporánea y de historia de toda la Hispanoamérica y así me fui convirtiendo un hombre con una triple visión: la del tecnócrata con ojo crítico norteamericano, la del orgulloso cubano-dominicano de este magnífico arcoíris humano del Caribe y la del hispanófilo moderno, que admira sus raíces.

Para mí no hay diferencias con España, pues considero que la gran mayoría somos hijos de España, de su historia y de la cultura europea, salvo aquellos que son indígenas nativos del Continente o los infortunados esclavos que fueron traídos a fuerza bruta. Pero aún con el crisol de razas y culturas milenarias que tiene América, de blancos, negros, mulatos, chinos y mestizos, todos piensan en español y aunque muchos mantienen su identidad y lengua, la mayoría forman parte de la cultura mixta Occidental, como escribió Vasconcelos, en la, “La Raza Cósmica”.

En mis obras, “Causas de dos Américas: Modelo de Conquista y Civilización Hispano e Inglés en el Nuevo Mundo”, publicado en el 2005 en Madrid y en el libro, “La Ayuda de España y Cuba a la Independencia Norteamericana”, del 2010, publicado en Santo Domingo y en Madrid, ya me había sumergido en la gran historia de España y la de nuestro Continente de siete colores, como le llamó el gran escritor Germán Arciniegas en su obra magistral. Traté de buscar en la historia las causas de nuestros errores y defectos como naciones libres, con democracias imperfectas, con demasiadas dictaduras, con atraso político e institucional, y un secular sub desarrollo económico, social y educativo. La economía para mí ya no me brindaba suficientes respuestas, y me fui a la historia, para conocer nuestro pasado y comprender mejor el presente.

Estudié y comparé la naturaleza del proyecto político y económico inglés en sus colonias en América del Norte, que fue realizado por empresas privadas y nobles favoritos y administradas con auto gobiernos provinciales, mientras que el modelo español trasladado a la América, fue impulsado y controlado por la Corona y centralizado en Sevilla en el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. Uno fue  descentralizado y privado y otro centralizado y estatal. También hizo diferencia que Inglaterra fundara 110 años después Trece pequeñas y atrasadas colonias en el noreste, mientras España instaló importantes colonias desde California hasta Tierra de Fuego. Para la Corona y sus hombres fue una hazaña de tenacidad y fuerza que implantaron con el sable, la cruz y el evangelio, pero también con sangre, heroísmo y crueldad de conquista. Pero así creó el primer y más prolongado imperio transatlántico de su época, que revolucionó la geografía y el comercio mundial.

Sin embargo, me preguntaba, ¿Por qué la América Hispana avanzó mucho más material y socialmente en los primeros tres siglos, que la América Británica, para después revertirse esta tendencia, y en medio siglo las colonias anglosajonas y después los Estados Unidos con su sistema descentralizado, más democrático e innovador desarrolló un país más rico y vigoroso en el Siglo XIX?  Cuáles fueron las causas históricas, culturales, religiosas y económicas de esta divergencia. ¿Por qué nos quedamos atrás, frente al empuje democrático e industrial del gigante del Norte, como advirtieron Rubén Darío en su visionario poema “A Roosevelt” y José Martí, en su famoso artículo Nuestra América?

El libro exalta la exitosa misión civilizadora de España en el Nuevo Mundo, que fundó grandes ciudades, prósperas colonias y puertos mercantiles, el primer sistema mercantilista del mundo con la famosa Flota de las Indias, pero también destaca los errores, conflictos y un equivocado concepto de la economía, la sociedad y la política. América adulta se separó e independizó de España, pero cayó en un largo ciclo de inestabilidad, caudillismo, dictaduras, atropellos, irrespeto a las leyes y al estado de derecho. Inclusive hoy en día, con doscientos años de independencia, mantenemos un sub desarrollo económico crónico, grandes desigualdades, bajísima educación ciudadana y aguda pobreza social y una tendencia retardataria hacia creer en los grandes hombres, los caudillos iluminados, en vez de creer y respetar las leyes y las instituciones democráticas.

Pero en España se sufría ese mismo atraso y contradicciones en el problemático y caótico  Siglo XIX y XX, pero después de la muerte del Dictador Franco en 1976, España y los españoles superaron los viejos vicios y los conceptos atrasados de hacer política y de su cultura. Después de largas angustias y una cruel guerra civil y dictadura, al final los españoles creyeron en las leyes y en el estado de derecho democrático social. Se refundaron como colectivo social y cultural. Los liberales se mantuvieron liberales, y los conservadores, conservadores, pero ninguno utilizaron como referente a la extrema derecha militar ni la extrema izquierda, ni el histórico autoritarismo.  España cambió radicalmente en la transición. La nueva España de la transición, con su absoluta fe en la libertad, la democracia y en las leyes, rompió con su pasado político, sin rechazar su historia y sus ricas tradiciones, y hoy es ejemplo, de una nación grande y moderna, laica, plural, democrática y creyente fiel en el reino de las leyes y la Constitución.

Entonces Hispanoamérica y el Caribe, pueden y deben cambiar como lo hizo España. Tenemos que cambiar los anticuados valores caudillistas, la creencia que las leyes son para incumplirlas o para los débiles. Nuestros gobernados y gobernantes, aquí y en el Continente, tienen que cambiar su antojadiza visión de la democracia y de las leyes. Nuestros liberales deben mantenerse liberales, creyentes en la democracia moderna con alternabilidad, pluralismo y con cohesión social. Debemos desterrar el caudillismo y el agobiante clientelismo político y debemos fortalecer las instituciones del Estado moderno, no debilitarlas con actuaciones unilaterales. Tenemos que democratizar la economía, reducir realmente la pobreza mediante mayores recursos para la educación y la salud. Ante todo tenemos que respetar la majestuosidad  de la Constitución y las leyes, que no están escritas para ser interpretadas, sino para cumplirlas y hacerlas cumplir.  Ese es otra gran lección de la España moderna de la transición.

Las repúblicas de habla castellano de América, nacieron de las entrañas de la historia española y su experiencia en el Nuevo Mundo. Tenemos un pasado común, un idioma que nos une e identifica, una cultura común global, con las naturales diferencias de regiones, y nuestros pueblos están unidos por una vocación histórica y política, que nos hace miembros de una gran mancomunidad Iberoamericana. Esta unidad debe fortalecerse en medio de la asimétrica globalización que vivimos.

Por último, gracias Señor Embajador Don Diego Bermejo, por este cálido acto y a Manuel García Arévalo por la generosa reseña. Gracias especiales a mí querida esposa Anita por el espacio que siempre me brinda y a mis hijos, por la paz y felicidad que todos me dan. Gracias igual a todas las amistades aquí presente, que me acompañan en este evento de tan grata significación para mí.

Muchas gracias a todos y buenas tardes.

15 de abril de 2011

Embajada de España en la República Dominicana