Archivo de la categoría: Economía

Ejecución fiscal del primer cuatrimestre 2020

La Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) acaba de publicar las cifras correspondientes a la ejecución presupuestaria de enero a abril de 2020, lo que nos brinda los resultados del primer cuatrimestre fiscal con el impacto del Covid-19 y el cierre de los negocios y cuarentena durante la mitad de marzo y todo abril. Con los datos de abril se conoce la caída de los ingresos tributarios para el mes, así como los gastos ejecutados.

La parálisis general de la economía ha tenido un impacto negativo directo sobre los ingresos en divisas por la caída del turismo, las remesas, el cierre de zonas francas y exportaciones nacionales y la inversión extranjera. Por el lado positivo se ha reducido a alrededor de US$ 20-30 el preco del barril de petróleo y el precio del oro ha aumentado a más de US$ 1,700 la onza. Ambas noticias son buenas, pero solo compensan con menos erogaciones en parte los efectos negativos de la crisis.

Las áreas de problemas son la viabilidad y manejo fiscal de las finanzas públicas frente a las presiones que creará la crisis, el manejo prudente de la política monetario e  inflación y la gestión de las cuentas externas del país, incluyendo la tasa de cambio y el flujo de divisas. La buena gestión de estas tres políticas dependerá la estabilidad macroeconómica, la inflación, los niveles de empleos y la renovación del crecimiento.

En la República Dominicana se implementaron medidas de confinamiento general, ley de emergencia y el toque de queda, desde el 17 de marzo. Es decir, el mes de enero fue de normal desenvolvimiento, para finales de febrero comenzaron a brotar casos de contagios, sin cierres generales, y desde mediados de marzo y todo abril se aplicó estrictas medidas de control sanitario, cierre de negocios y toque de queda. 

Es decir, en abril se sintió con todo rigor la caída de las recaudaciones tributarias, la alta caída de los ingresos en divisas, y también el impacto y disminución del crecimiento del PIB. Para contrarrestar la crisis el Gobierno implementó necesarias medidas de expansión monetaria y gastos en planes de subsidios a los trabajadores y negoció varios préstamos en dólares, para financiar las cuentas externas y defender la tasa de cambio. 

Ingresos Ejecutados.

El total de ingresos corrientes que fue aprobado en el Presupuesto Nacional para el año fue RD$ 747,829 millones, sin incluir donaciones. Esta cifra representa un promedio de RD$ 62,319 millones por mes, o RD$ 249,276 millones por cuatrimestre.  Sin embargo, para el primer cuatrimestre los ingresos realizados fueron RD$ 205,839 millones; es decir, RD$ 43,437 millones menos de enero a abril que lo programado, una caída de 21 %. 

En el cuadro se observan las recaudaciones para cada mes. Con todos los negocios e industrias cerradas en el mes de abril, el total de ingresos corrientes fue RD$ 45,762 millones, con una caída de RD$ 18,557 millones sobre lo programado, o el 37 %. Curiosamente no fue tan mal, se esperaba una baja mayor de los ingresos. 

La situación fiscal en realidad no ha sido tan mala como aparenta, pues el Gobierno Central durante el cuatrimestre ha obtenido grandes cantidades de recursos externos e internos. En enero entraron los US$ 2,000 millones de bonos soberanos, en febrero RD$ 12,000 millones de préstamo del Banco Central, en abril US$ 150 millones del Banco Mundial y los US$ 650 millones del FMI y en mayo RD$ 40,000 millones de la inversión de cuatro AFP en bonos de Hacienda. 

En resumen, ha existido un colchón de ingresos extraordinarios para mitigar la caída de los ingresos y pagar los gastos especiales en salud y programas de asistencia social.

Gastos Ejecutados.

Examinemos los montos de gastos ejecutados del presupuesto, por mes y el primer cuatrimestre. El gasto total aprobado en el Presupuesto Nacional fue de RD$ 861,074 millones, sin las aplicaciones financieras. Si lo dividimos por 12 meses dará un gasto promedio cada mes de RD$ 71,756 millones. 

Por tanto, el gasto aprobado para el cuatrimestre sería de RD$ 287,024 millones. Sin embargo, de enero a abril se gastó RD$ 250,783 millones, o sea RD$ 36,241 millones menos de lo programado. Un dato importante que refleja cierta prudencia fiscal, a pesar de los mayores gastos extraordinarios, pero cayeron las partidas de inversiones públicas y ciertos gastos corrientes de las entidades públicas, por la cuarentena y toque de queda. Las inversiones públicas disminuyeron a la mitad del monto gastado en marzo. 

Según las cifras publicadas por la Dirección General de Presupuesto, en enero se gastó RD$ 59,551 millones, en febrero aumentó a RD$ 64,990 millones, en marzo bajó a RD$ 59,793 millones y en abril aumentó a RD$ 66,455 millones. Los gastos corrientes también fueron inferiores al promedio de RD$ 60,272 millones cada mes. Pero el gasto de capital se cumplió en enero, se excedió en febrero, disminuyó en marzo y aumentó en abril a RD$ 9,535 millones. No obstante, los efectos de la cuarentena achicó el presupuesto. 

El déficit presupuestario real directo para el primer cuatrimestre fue de RD$ 45,278  millones, que es la diferencia entre el total de ingresos y gastos ejecutados, bastante en línea con lo aprobado en el Presupuesto. Seguro es mayor el déficit con el manejo de la deuda flotante corriente. Han habido partidas que aumentaron y otras que bajaron. Hay que recordar que el déficit fiscal establecido en el Presupuesto Nacional para el año es de RD$ 110,000 millones, o el 2.3 % del PIB. 

El déficit proyectado por el Banco Central, Hacienda y economistas privados se estima en más de RD$ 200,000 millones, o de 4-5 % del PIB para el añó. Sin embargo, ese déficit para todo el año no lo pueden calcular bien los funcionarios del actual gobierno, porque dependerá mucho de los planes y reformas que realizará la nueva administración a partir de agosto, más si es un gobierno del cambio, con una visión diferente. 

En resumen, en el tercer trimestre en agosto habrá cambio de gobierno lo que traerá nuevos bríos y ánimos de reformas, y en el cuarto trimestre deberá ser de recuperación económica, comercial y de creación de empleos. A pesar de la crisis, existe un margen para recuperar la economía, la creación de empleos y manejar las cuentas externa del país.

Eduardo J. Tejera

31 de mayo, 2020

http://www.eduardotejera.com

Anuncio publicitario

Tejera alertó que el Ministerio de Hacienda emitió RD$ 40,000 millones en Bonos para ser vendidos a 4 AFPs, con respaldo liquidez del Banco Central

El economista Eduardo Tejera expresó en unas declaraciones a Acento, que al 1 de mayo la Superintendencia de Mercado de Valores, le autorizó al Ministerio de Hacienda, cuatro emisiones de RD$ 10,000 millones entre 10-11 % de interés, una emisión a 10 años, otra 15, y dos a 20. Lo curioso de estas autorizaciones, es que señalan en el texto que los RD$ 40,000 millones en bonos serán dirigidos exclusivamente a cuatro AFPs;Reservas, Crecer, Popular y Siembra. Ver en la página portal de la SIMV, el Registro del Mercado de Valores de las emisiones de Hacienda, Núm. SIVEMGC-266. La pregunta; ¿de dónde las AFPs sacaron o van a sacar esa enorme cantidad de RD$ 40,000 millones?

La segunda gran sorpresa y alarma, es que cuando vamos a la página portal del Banco Central en la ventanilla de valores en circulación por tipo de inversionistas, veremos en un cuadro que el monto de las inversiones de AFPs en valores del Banco Central ascendían a RD$ 316,320millones al 30 de abril. Sin embargo, justo días después al 6 de mayo, el monto en inversiones en valores bajó de un golpe a RD$ 278,630 millones; es decir, el BC redujo víarecompra de sus propios valores RD$ 37,790 millones al 6de mayo, para darle la liquidez a las cuatro AFPs. Todo indica que en tres o cuatro días se colocaron los RD$ 40,000 millones en nuevos bonos, pero no se sabe con certeza.

Para realizar esta operación financiera de Hacienda y las cuatro AFPs, el Banco Central tuvo que realizar una emisión monetaria de RD$ 40,000 millones, por vía recompra de sus propios valores colocados en las citadas AFPs, le inyectaran la liquidez para que las cuatro AFPsadquirieran los bonos de Hacienda. Curiosa jugada triangular para financiar al Gobierno. Lo raro es que en el cuadro de indicadores monetarios no se evidencia un aumento de la base monetaria. 

Lo cierto es que se realizó una operación no transparente, no explicada al público, y en muy mal momento de debate sobre si se podía o no utilizar los recursos parciales de las AFP´s para que los empleados ahorrantes pudieran utilizarlos, o si solo es buena idea y “ortodoxa y seria” cuando se usan los fondos para bonos de Hacienda y financiar el déficit fiscal. Esta operación desnaturaliza el exagerado debate sobre los efectos monetarios y macroeconómicos de utilizar parte de los recursos de las AFPs. 

Que conste tanto en varios artículos y declaraciones he estado en contra del disparato anteproyecto de ley en el Senado del retiro de 30 %.  Es inviable y grave error. Pero no soy dogmático. Sí creo que los empleados puedan, con limitaciones, retirar un porción de sus salarios por un  tiempo razonable, pues son sus ahorros y cuentas individualizadas de capital. Es un caso moral y legal de propiedad del ahorro personal. 

Qué realmente sepamos, el Banco Central ha realizado dos importantes emisiones inorgánicas, una de un préstamo de RD$ 12,000 millones al Gobierno y ahora RD$ 40,000 millones vía recompra de sus propios Certificados en las AFPs, para que ellos compren bonos adicionales del Gobierno. Pero lo que es evidente, es que cuando hay voluntad o interés, se hace lo que quieran.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

10 de mayo de 2020

Ejecución fiscal y económica del primer trimestre 2020

La Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) acaba de publicar esta semana las cifras correspondientes a la ejecución presupuestaria de enero a marzo de 2020, lo que nos brinda los resultados del primer trimestre fiscal con el impacto de la crisis del coranovirus y el cierre de los negocios y la cuarentena general. 

Esta parálisis general de la economía ha tenido un impacto negativo directo sobre los ingresos en divisas por la caída del turismo, las remesas del exterior, el cierre de zonas francas y negocios de exportaciones. Por el lado positivo se ha reducido a menos de US$ 20 el barril de petróleo y el precio del oro ha aumentado a más de US$ 1,700 la onza. Ambas noticias son buenas, pero solo compensan en parte los efectos negativos.

La menor actividad económica reducirá las recaudaciones de impuestos internos que afectarán la ejecución de los ingresos corrientes y los egresos del Presupuesto Nacional aprobado. Existen tres grandes áreas de problemas económicos. Naturalmente, el impacto sobre la economía y el desempleo dependerá mucho de la extensión y duración de los contagios e infecciones del Covid-19. 

Las tres áreas de problemas son la viabilidad y manejo fiscal de las finanzas públicas frente a las presiones que creará la crisis, el manejo prudente de la política monetario e  inflación y la gestión de las cuentas externas del país, incluyendo la tasa de cambio y el flujo de divisas. La buena gestión de estas tres políticas dependerá la estabilidad macroeconómica, la inflación, los niveles de empleos y la renovación del crecimiento.

En la República Dominicana se implementaron las medidas de confinamiento general, ley de emergencia y el toque de queda, desde el 17 al 20 de marzo. Es decir, el mes de enero fue de normal desenvolvimiento, para finales de febrero comenzaron a brotar casos de contagios, sin cierres generales, y desde mediados de marzo se comenzaron a aplicar estrictas medidas de control sanitario, cierre de negocios y toque de queda. 

Veamos los resultados del primer trimestre para tener una idea de la magnitud de los problemas que se avecinan, tan importante para poder planear las soluciones y las medidas de la etapa de recuperación de la economía y los empleos formales e informales. 

Ingresos Ejecutados.

El total de ingresos corrientes que fue aprobado en el Presupuesto Nacional para el año fue RD$ 747,829 millones, sin incluir donaciones. Esta cifra representa un promedio de RD$ 62,319 millones por mes, o RD$ 186,957 millones por trimestre.  Sin embargo, para el primer trimestre los ingresos realizados fueron RD$ 160,633 millones; es decir, RD$ 26,324 millones menos en el trimestre que lo programado, una caída de 16.2  %.

Según los datos de DIGEPRES, en el mes de enero se cumplieron las metas de recaudaciones con RD$ 63,523 millones, en febrero ya comenzó a caer a RD$ 51,443 millones y en marzo se redujo más a RD$ 45,665 millones, un 25 % menos. 

Serán las recaudaciones de abril, un mes entero de cuarentena, las que reflejarán la disminución en un mes con la economía cerrada. Problamente bajen los ingresos entre 30 % a 37 % de lo programado. Si para junio la economía está 50 % abierta y activa, la caída de ingresos sería menor, quizás en el rango de 20-15 %. Y para julio es de esperar que la actividad económica esté renaudada y que los ingresos realizados sean 10-15 % menor. Claro, es muy difícil medir con cierta certeza, pues depende de la duración del virus.

La situación fiscal en realidad no será tan mala como aparenta, pues el Gobierno Central durante el trimestre ha obtenido grandes cantidades de recursos externos e internos por la medidas extraordinarias tomadas. En enero entraron los US$ 2,000 millones de bonos soberanos programados, en febrero RD$ 12,000 millones de préstamo del Banco Central, y en abril US$ 150 millones del Banco Mundial y los US$ 650 millones de la facilidad rápida del FMI. En resumen, existe un colchón de ingresos para mitigar la caída de las recaudaciones y sufragar los gastos especiales en salud y programas sociales.

Gastos Ejecutados.

Examinemos los montos de gastos ejecutados del presupuesto, por mes y el primer trimestre. El gasto total aprobado en el Presupuesto Nacional fue de RD$ 861,074 millones, sin las aplicaciones financieras. Si lo dividimos por 12 meses dará un gasto promedio cada mes de RD$ 71,756 millones. Por tanto, el gasto aprobado para el trimestre sería de RD$ 215,268 millones. Sin embargo, se gastó menos en el primer trimestre, solo RD$ 184,343 millones, o sea RD$ 30,925 millones menos que lo aprobado.

Según las cifras publicadas por la Dirección General de Presupuesto, en enero se gastó RD$ 59,551 millones, en febrero aumentó a RD$ 64,999 millones y en marzo bajó a RD$ 59,792 millones, en cada caso por debajo del promedio programado. Los gastos corrientes también fueron inferiores al promedio de RD$ 60,272 millones cada mes. Pero el gasto de capital se cumplió en enero, se excedió en febrero y disminuyó en marzo. 

He realizado un análisis preliminar de la evolución de los ingresos y gastos ejecutados durante el primer trimestre, y se pueden notar las diferencias en cada mes. Del trimestre se podría decir que desde enero hasta el 15 de marzo fue bastante normal y que los efectos más duros se sintieron en la segunda quincena de marzo y todo abril. 

El déficit presupuestario real directo para el primer trimestre fue de RD$ 23,710 millones, que es la diferencia entre el total de ingresos y gastos ejecutados, bastante en línea con lo aprobado en el Presupuesto. Han habido partidas que aumentaron y otras que bajaron. Hay que recordar que el déficit fiscal programado en el Presupuesto para todo el año es de RD$ 110,000 millones, o el 2.2 % del PIB.    

En resumen, la ejecución por el gobierno del segundo trimestre de abril a junio será la determinante para evaluar el daño fiscal y para toda la economía. Creo que los efectos se dividirán igual al del primer trimestre, más severos y duros de abril al 17 de mayo, y ya en despegue en la segunda quincena de mayo y recuperación en junio y julio. 

En el tercer trimestre en agosto habrá cambio de gobierno lo que traerá nuevos bríos y ánimos de reformas, y en el cuarto trimestre deberá ser de recuperación económica, comercial y de creación de empleos. Pero, al final, toda proyección dependerá de la duración de los contagios del Covid-19.

Dr. Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

3 de mayo 2020

Mi Perspectiva Económica del 2020

Todos conocemos el gran efecto adverso sobre la economía, el desempleo y la salud que ha tenido la pandemia Covid-19 sobre la República Dominicana. Un país pequeño, muy abierto al comercio exterior, al turismo y los servicios, y por lo tanto vulnerable a la contaminación del coronavirus y a la caída de la economía mundial por los cierres y cuarentenas, desde marzo hasta junio-julio.  

Sin duda, las consecuencias de paralizar a naciones y economías ha sido y es devastador, y ha creado un escenario desconocido para todos los países. Algunos expertos creen que sus efectos serán peor que los de la Gran Depresión del 1930, otros estiman que será más profunda y duradera que la Gran Recesión del 2008-09. Hay, claro, otros más optimistas con una visión económica más focalizada en el futuro, que piensan que habrá una recuperación viable; que el mundo seguirá igual.

Sabemos bastante sobre cómo afectará al país a corto plazo, por uno o dos trimestres hasta junio o julio, pero poco se debate acerca de cómo y en qué tiempo se volverá a cierta normalidad y a recuperarse la economía y volverá a crearse empleos y abrirse negocios. Hasta ahora el gobierno no presentado un plan económico-social conocido. Quizás no pueda. Se pueden hacer ejercicios sobre las proyecciones del impacto de la crisis económica. A mi juicio estarían en estos rangos:1. Duración del pico de la crisis abril a julio y reactivación en último cuatrimestre. 2. Caída del crecimiento anual del PIB del 5 % a un 3 %, al 1%, o negativas.3. Caída entre 30 % a 40 % (*-) crecimiento del PIB en el segundo trimestre, y después se recuperaría gradualmente en el tercer y cuarto trimestre. Se podría concluir el 2020 con un crecimiento del 3-2 % del PIB.4. Déficit fiscal de 2.3 % programado a 4.0 %, o RD$ 170,000/200,000 MM, a agosto y podría llegar a 5 % del PIB a diciembre por las medidas especiales de reactivación, salud y empleo.5. Caída de ingresos del turismo 30-40 %, o US$ 1,500-2,300 MM.6. Caída de ingresos de zonas francas entre 15-30 %. US$ 1,000-1,400 MM.7. Caída precio petróleo US$ 59 a US$ 25-30 barril. Ahorro US$ 1,300-1,600 MM.8. Caída de ingresos de remesas entre 10-15 %, US$ 500-700 MM.9. Reducción del subsidio eléctrico 50%, ahorro de RD$ 12,000 MM.10. Aumento precio oro a US$ 1,500-1,650 onza (*-), unos US$ 400 MM adicionales.11. Caída de ingresos tributarios 30-40 %, alrededor de RD$ 40,000-50,000 millones entre marzo a junio, y después comenzaría a aumentar de nuevo. Caída para el año 20 %, (+-)12. Déficit flujo de divisas de balanza de pagos, entre US$ 2,500 a US$ 3,000 MM.

Naturalmente, los resultados de la crisis serán diferentes por cada sector, unos más que otros. La recuperación será igual distinta. Estos estimados representan la síntesis macroeconómica, no los efectos sectoriales, o sobre la salud, el nivel de desempleos, la producción por actividades y la vuelta a una normalidad de los negocios, sean grandes, medianos o pequeños. Lo más urgente es controlar los contagios del Covid-19 y frenar y reversar la crisis de salud. La recuperación de la economía y la creación de empleos dependerá de la duración de la epidemia.

Las medidas económicas que se han tomado en dos ocasiones por el Banco Central y el Poder Ejecutivo van dirigidas en la dirección correcta y son necesarias y buenas. Se pudieranextender y hacerlas más profundas, pero quizás es prudente guardar municiones y recursos para los próximos meses, y no gastar toda la batería en la primera fase de la batalla. 

Sin embargo, son las medidas sanitarias, las limitadas pruebas del virus, el equipamiento y los hospitales bien habilitados las cosas que han quedado insuficientes e ineptas. Los casos de corrupción en las licitaciones han sido escándalos de amiguismo político en las compras. Pero las políticas fiscales, monetarias, crediticias y el manejo del sector externo es el ortodoxo.

En general, con la cautela necesaria, creo que la situación económica será manejable para el país. No soy pesimista. Tendremos un trimestre de decrecimiento y alto desempleo, pero a partir de julio y agosto es muy probable que la recuperación comience a despegar. Las cifras globales son administrablesdesde el tercer trimestre en adelante. Hay buen margen de políticas fiscales, monetarias, crediticias, del sector externo y de financiamiento blando de los organismos internacionales, para estructurar e implementar un vigoroso plan de estímulos y reactivación.

El nuevo gobierno que surja en agosto deberá continuar con los planes de reformas fiscales, estructurales, racionalidad de las nóminas superfluas y del gasto público en general, para darle prioridad a nuevas y mayores inversiones y gastos en salud y seguridad social. Estos planes siguen en pie y vigentes, no deben cambiar. Representan las reformas de fondo de mediano y largo plazo. El paradigma económico y las reglas serán relajadas y flexibilizadas por uno o dos años en el mundo y en el país, pero las reformas estructurales se deberán realizar de inmediato. 

Como prioridad a corto plazo se deberá en agosto implementar nuevas medidas fiscales, monetarias, planes de inversiones e infraestructuras y mejorías sociales, para reactivar la economía y crear empleos. Se necesita un vigoroso plan de inversiones agropecuarias de ciclo corto, para aumentar la oferta alimenticia y asegurar la comida de la población. Estos planes se pueden realizar por el sector público, (Banco Agrícola, FEDA, INESPRE, Ministerio de Agricultura), y por el sector privado, con créditos de la banca comercial, avalados en 50 % por un fondo de garantía.

En resumen, deseo reiterar mi opinión razonablemente positiva del futuro. El país ha sido duramente afectado por la crisis, pero desde que se controle la epidemia y se abra la economía y los negocios, el flujo económico y las actividades comerciales, comenzará en poco tiempo recuperando su normalidad. Hay oferta en el país, lo que se necesita es que vuelva la demanda externa e interna y las industrias, construcciones y comercios vuelvan a trabajar. 

Con la movilización del ahorro e inversión doméstica y los programas de ayuda y créditos blandos de la comunidad financiera internacional, se podrá saltar la valla de la crisis y reactivar la economía y aumentar el empleo y lograr sobrevivir colectivamente esta crisis sin precedentes. 

El gobierno que juegue un papel digno, de visión nacional, no político-electoral. Que mantenga las finanzas públicas bajo un razonable control, que el déficit fiscal a agosto no pasé de 3.0 % del PIB, unos RD$ 40,000 millones más alto de lo programado. Pero no más. Debe pensar el último trimestre y en el 2021. El país debe exigir responsabilidad fiscal, y no un cheque en blanco. 

Que la emisión monetaria aumente por la emergencia, pero sin desbordes. Que el Gobierno Central no tome más prestado del Banco Central, pues son emisiones inorgánicas, un verdadero anatema de funestas consecuencias. Que se tomen créditos blandos de los organismos internacionales, pero no nuevas emisiones de bonos soberanos. El paradigma es diferente.

En resumen, que dejen margen para que el nuevo gobierno que surja en agosto tenga capacidad de maniobra e instrumentos y recursos para reactivar la economía, los sectores productivos y pueda aumentar el empleo formal e informal. Pero si el gobierno y la sociedad se manejan con la necesaria cautela y visión nacional, habrá una buena recuperación y habrá futuro para los dominicanos.

Como colaborador del candidato presidencial del PRM Luis Abinader, solo deseo que le den margen económico, no hagan trampas políticas y dejen recursos para que pueda hacer un buen gobierno desde el comienzo para el bien de toda la población.

Dr. Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

20 de abril de 2020.

Declaraciones del Economista Eduardo Tejera sobre la Lentitud de Aplicación del Paquete de Medidas Especiales

El economista del PRM Eduardo Tejera declaró que le preocupa la lentitud en la aplicación práctica de las medidas especiales tributarias y monetarias-crediticias adoptadas en el medio de una situación de crisis sin precedentes. Señaló que faltan más medidas de estímulos fiscales y de acciones del gobierno y que las buenas medidas de liquidez y crediticias de la Junta Monetaria sean más ejecutadas rápido por las instituciones bancarias. A su entender los cambios de actitud y políticas en la banca están lentos atrapados en la falta de reglamentos, normas y flexibilización real de las normas prudenciales. 

Expresó que los planes y medidas no están a la altura del problema económico y social que se gesta, con un país en cuarentena generalizada y toque de queda. El crecimiento del PIB podrá caer en un 50 % o más, en el segundo trimestre. El impacto económico y social para las empresas y empleados será brutal, a menos que se adopten iniciativas más audaces y realistas. Todo está lento sin sentido de emergencia económica y el gobierno no ha creado una red de seguridad social para que se mantengan las nóminas para los sectores formales y se busquen soluciones viables de asignación económica a los trabajadores informales, como recomendó Luis Abinader.

Tejera señaló que faltan las medidas sociales compensatorias, tanto por el lado de la salud como brindar gratuitas las pruebas de la infección y en la parte de garantizar el pago de las nóminas de las compañías afectadas por los cierres y el sector laboral informal. Resaltó que las medidas de creación de liquidez y facilidades adoptadas por la Junta Monetaria han permeado muy poco o nada a las empresas y sectores, por falta de reglamentos y normas más flexibles que no están listos. 

La Superintendencia de Bancos también debe actuar más rápido en flexibilizar las normas para que la banca pueda restructurar los préstamos, posponer pagos de principal por 90 días y brindar líneas de créditos especiales automáticas para que las empresas y los deudores puedan pagar las nóminas, obviamente respaldados por el Banco Central. Por ejemplo, deben permitir que los bancos desembolsen los préstamos hipotecarios, de manera expedita, porque la Oficina de Registrador de Títulos está cerrada. Todo el aparato burocrático estatal está bastante lento e inefectivo. En la DGII y Aduanas hay mucha lentitud en aprobar y dar permisos y certificaciones.  

Dr. Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

23 de marzo de 2020

Coronavirus: Economista de PRM pide cuidado fiscal y flexibilidad crediticia

Servicios de Acento.com.do  | 11 de marzo de 2020 | 10:00 pm

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista del PRM Eduardo Tejera dijo que si bien la economía dominicana está en crecimiento de un 5 % del PIB, el Gobierno y el Banco Central deben tomar medidas compensatorias y preventivas.

Tejera expresó que «es lógico» que el Gobierno tome medidas ante los efectos económicos negativos del coronavirus, para garantizar la estabilidad macroeconómica y mantener un presupuesto sano y sin desbordes deficitarios, por lo altos gastos de la campaña electoral.

Los excesos de gastos de enero y febrero deben detenerse para los próximos meses.

El Gobierno ante todo, dijo, «debe cumplir mensualmente con los gastos presupuestados y mantener el déficit fiscal bajo control de 2.3 % del PIB, como fue aprobado en el Presupuesto 2020».

Asimismo, sostuvo que el Gobierno debe dejar un margen fiscal de gastos, en caso de que en dos o tres meses se requiera de un plan de estímulos, pero subrayó que «no debe sobrepasar los límites aprobados de gastos de marzo a mayo».

«Y jamás debería aumentar los gastos y terminar a agosto con un déficit de 4/5 % del PIB», recomendó e insistió en que «al Gobierno hay que exigirle seriedad y responsabilidad y cumplir cada mes con lo presupuestado».

El economista recomendó que el Banco Central y la Junta Monetaria tomen medidas de estímulos y de flexibilidad de las normas prudenciales al sector hotelero, que puede ser afectado en sus compromisos de pagos y amortizaciones de préstamos.

Estimó que «sería prudente» reducir la tasa de interés monetaria en medio punto, el 0.5 %, para estimular al sector privado y mandar un claro mensaje».

Recomendó defender más activamente la tasa de cambio en estos momentos.

Tejera estimó necesario, además,  que la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos flexibilicen las normas prudenciales para que permita a los bancos reestructurar préstamos y vencimientos de capital de los créditos al sector turístico y hotelero que «probablemente se les caerá el flujo de caja entre 15 % y 20 %».

Señaló que hay que apoyar a los sectores generadores de divisas, cualquiera que sea, pues «es necesario pasar el charco temporal de la incertidumbre y sus efectos económicos en medio de esta crisis del virus».

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

11 Marzo 2020

POLÍTICA MONETARIA, CREDITICIA Y CAMBIARIA

 

La política monetaria, crediticia y cambiaria del Banco Central debe tener para el próximo período presidencial de 2020-2024, un claro objetivo de continuidad y de algunos ajustes y cambios. Pero en esencia la alta política monetaria es adecuada y beneficiosa para los sectores financieros y los agentes económicos de la sociedad. Hay una agenda de revisión, como el uso mayor del encaje legal, la disminución de las pérdidas operativas y la solución del déficit cuasi fiscal y frenar/disminuir gradualmente la continua emisión de deudas de Certificados.

El compromiso consensual del Banco Central de mantener la estabilidad macroeconómica es fundamental y sagrado, así como el control de la meta-inflación, la estabilidad cambiaria, competitivas tasas de intereses, velar por un sector bancario-financiero sano y sólido y mantener una adecuada liquidez monetaria en la economía. La política de aumento de las reservas monetarias internacionales es correcta y es bueno tener reservas para 4 o 5 meses de importaciones. La política monetaria es el contrapunteo con la política fiscal, y ambas deben y serán coordinadas con las metas de la alta política económica y con los objetivos del Gobierno y el país. Es un compromiso Constitucional y de la Ley Monetaria y Financiera.

 

Existe también la obligación Constitucional de mantener y ampliar la total autonomía e independencia de la Junta Monetaria y el Banco Central. Los miembros de la Junta Monetaria deberían ser profesionales con larga experiencia en el sector, prominentes miembros sin conflictos de intereses de la sociedad y reconocidos economistas, académicos y banqueros retirados, que cuiden y defiendan la independencia de este alto organismo de la Autoridad Monetaria. Es prudente y beneficioso que la mitad de los miembros de la Junta Monetaria trabajen a tiempo completo y que gocen de absoluta independencia e integridad profesional. 

 

Por otro lado, es indispensable cuidar la política de mantener un crecimiento estable y monitoreado de los agregados monetarios, la emisión monetaria, el medio circulante, el dinero en circulación y la liquidez general del sistema. Son metas de un compromiso básico que se mantendrá y defenderá. Estos indicadores monetarios deberán crecer acorde con la tasa de crecimiento del PIB y la inflaciónanual, para no crear una sobre expansión monetaria que pondría presiones sobre la tasa de cambio y las tasas de interés del sistema.  

 

La política cambiaria debe seguir monitoreando y defendiendo la tasa de cambio de la moneda nacional respecto al dólar y el euro y permitir solo mini devaluacionesanuales, como ahora, del alrededor del 4 %, acorde con la inflación. Es esencial mejorar la estabilidad de la tasa y laliquidez del dólar en el sistema. La fluidez de divisas a veces es volátil. En estos momentos hay cierta discrecionalidad que hay que eliminar en el manejo de la oferta de divisas en el sistema bancario y para uso de los usuarios. 

 

Es con un mejor manejo de la política monetaria-cambiaria y con mayores ingresos en divisas, que se mantiene estable la tasa de cambio y la oferta/demanda de divisas. La entrada del sistema de la Plataforma Electrónica de Divisas y su Reglamento, será un buen y efectivo instrumento, para mejorar la oferta y para dinamizar la compra y venta de divisas, sin variaciones significativas de tasas de un banco o agente de cambio a otro. En el tema del mercado y fluidez de las divisas, hay campo para mejorar, reformar y ser más eficiente.

 

Respecto a la política y sistema del encaje legal, considero que también hay campo para mejorar el régimen, hacerle ciertos ajustes y adecuar el sistema para canalizar más el crédito, vía la persuasión del encaje legal selectivo y diferenciado, hacia los sectores productivos. De 1970´s hasta el 1990´s existió el sistema de encaje legal selectivo en el Banco Central, como manera de orientar en parte el crédito por sector y mantener en la banca niveles de liquidez. 

 

Con la revolución neoliberal de los 1990´s se desmantelótotalmente el sistema de encaje, por un sistema sin niveles nitopes, que permitiera que solo el mercado asignara o definiera el crédito bancario. La llamada mano invisible de asignación de recursos. Hace tres años el actual Gobernador del Banco Central cambió de opinión y bajo sugerencias, reintrodujo parcialmente la política de bajar el encaje legal para canalizar el crédito hacia la vivienda de bajo costo, y después amplió a otros sectores. Para mi fue una decisión muy correcta. 

 

La gran mayoría del crédito bancario se destina al comercio, el consumo y a las importaciones, pero relativamente poco a los sectores productivos, agricultura, ganadería, la industria y las exportaciones. El nivel de los préstamos al turismo es bueno, pero insuficiente, por falta de banca de segundo piso y fondos de financiamientos al desarrollo a largos plazos.Por eso en el futuro debemos estudiar introducir ciertas variantes del encaje legal selectivo y diferenciado. Hay que tener la mente abierta y sin dogmas.

 

La política general sobre las tasas de interés activas y pasivas es la adecuada y ortodoxa. Tiene que continuar con algunos elementos nuevos. El uso del indicador de la tasa monetaria es muy útil y positivo, para mandar el mensaje de metas al sector financiero. Se deben mantener bajas las tasas de interés para préstamos, en particular de los sectores productivos y la construcción. Una baja tasa de interés es esencial para llevar el crédito a la clase media baja, los trabajadores y los consumidores. La tasa pasiva debe mantenerse atractiva para captar recursos y fomentar el ahorro interno. Eso es muy importante.

 

El Banco Central y la Superintendencia de Bancos debenincurrir en monitorear y poner topes a las tasas de interés que cobran los emisores de tarjeta de créditos. En los Estados Unidos y la Unión Europea entera los intereses que se cobran los bancos a los tarjetahabientes es regulado y tienen topes. En el país no existe alguna guía o topes de tasasde interés y existen bancos que cobran hasta el 5 % o 6 % mensual, a los saldos de deudas. Esto es injusto para la clase media y la clase de bajos ingresos. Debería promoverse un diálogo entre la autoridades y las entidades emisoras de tarjetas para fijar una tasa de interés más baja.

 

Hay un tema muy delicado de política monetaria que se tendrá que buscar una solución equilibrada, realista y de mercado, con la asistencia del FMI. Me refiero a la enorme deuda en Certificados del Banco Central que aumentó de RD$ 87,412 millones a agosto de 2004, hasta llegar a la astronómica suma de RD$ 595,537 millones, o a US$ 11,236millones al 15 de enero de 2020, producto del intensivo uso de emisión de valores para captar y desmonetizar recursospara apalancar la tasa de cambio. Esta deuda genera cerca de RD$ 50,000 millones de intereses anuales y es parte del gran déficit cuasi fiscal de la institución. 

 

Desde hace un tiempo el Banco Central y el Ministerio de Hacienda negocian una fórmula de traslado de la deuda a una entidad o Fiducia y el Gobierno Central absorbería la deuda y el pago de sus intereses. Algo muy delicado. Poco se conocen los detalles de la operación, sus condiciones, forma de pago de intereses o protección al inversionista. En declaraciones a la prensa ambas instituciones explican que está redactado un nuevo proyecto de Ley Capitalización del Banco Central, que incluye la propuesta de solución, pero no se conoce. 

 

La actual Ley de Capitalización está vencida, y se requiere rápido una nueva ley y solución de este tema, que deberían consensuar y aprobar en el Congreso en este período presidencial, para no dejar como herencia esa enorme deuda en el limbo al próximo gobierno. Creo que es fundamentalque se presente al público el proyecto de ley, que haya total transparencia y un calendario de su aprobación. El tema de la deuda del Banco Central es demasiado importante.

 

El Banco Central también debería preocuparse más por reducir y sanear sus altas pérdidas operacionales, que se financian con emisión monetaria. Aunque la institución como Banco Central no tiene que tener beneficios, sí podría reducir ciertos gastos y costos, para disminuir las pérdidas operacionales, que de paso se unen, al costo del déficit cuasi fiscal.

 

Es muy necesario que el próximo gobierno se produzca mayor coordinación entre la política fiscal y la monetaria, para que la sinergia pueda ser más eficiente y eficaz. Hoy en día las presiones de 13 años de déficit fiscales y de duplicación de la deuda pública, ha condicionado y en parte secuestrado a la política monetaria y la política financiera de emisión de deuda de Certificados del Banco Central. Los déficits y la crecientes deudas externas e internas del Gobierno, han forzado a un condicionamiento de la política monetaria.

 

Por último, a mi juicio la Junta Monetaria y el Banco Central deberían actuar más pro activo y tener un mayor rol en la promoción y formación del mercado de capitales y de las nuevas entidades financieras que han surgido bajo la normativa adecuada de la Superintendencia de Valores. El liderazgo del Banco Central es muy necesario como guía técnica en las políticas de fortalecimiento y expansión de las AFP´s, la SAFI´s, los Fondos de Inversiones, Fondos de Oferta Públicas, los Puestos de Bolsa y la prudente orientación de los fondos de pensiones. Sobre este temaescribiré con más detalles en otro artículo particular.

 

Finalmente, deseo recalcar que en general la política monetaria, crediticia y cambiaria es correcta y ortodoxa, y que la continuidad de políticas debe seguir por el bien de la economía y el país. Por supuesto hay áreas de mejorías, de reformas y problemas como la deuda y el déficit cuasi fiscal a resolver de inmediato. Con la alta política monetaria y la estabilidad macroeconómica no se juega ni se inventa. Se mejora. El Banco Central desde la caída de Trujillo ha sido y será la columna de apoyo y seriedad de la política económica de la nación. 

 

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

21 de enero de 2020

Eduardo Tejera afirma déficit fiscal será mayor que el estimado

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El dirigente del PRM y subsecretario de la Comisión Económica, Eduardo Tejera  advirtió que el déficit fiscal del año 2019 sobrepasará el déficit proyectado en el Presupuesto Nacional de RD$ 75,000 millones, debido al exceso de gastos y la caída de ingresos.

Tejera considera que el déficit fiscal real será alrededor de RD$ 115,000 millones, más la deuda corriente flotante de cerca de RD$ 50,000 millones, que pasaron para el año actual.

El economista expresó que el panorama presupuestario es más delicado que lo que admite el gobierno, eso sin contar las necesidades para terminar la planta eléctrica de Punta Catalina y la deuda corriente del sector eléctrico de más de US$ 600 millones. El año 2019 terminó con un exceso de deuda global que alcanzó US$ 45,000 millones, un servicio de la deuda que llegó a 45 % de los ingresos y un pago anual de intereses de la deuda total, de RD$ 150,000 millones, que representa el 23 % de los ingresos corrientes.

Para Tejera el país entra el año electoral del 2020, con una precaria situación fiscal, que solo la puede paliar tomar más deudas internas y externas, lo que es muy peligroso. Tejera responsabilizó al gobierno y a la CDEEE y las EDES de este descontrol fiscal.

Por otro lado, el economista vaticinó que para el año electoral el déficit fiscal se disparará, quizás al doble de lo estimado en el Presupuesto Nacional del 2020, que se proyectó un déficit irreal de RD$ 110,000 millones (2.2 % del PIB), cuando por el exceso de gasto político de las elecciones municipales de febrero y las presidenciales y congresuales de mayo, lo podrá disparar hasta RD$ 175,000 a RD$ 200,000 millones, o el 4 % del PIB.

Tejera llamo la atención a que se reproduzca el desastre económico-fiscal del 2012, cuando el déficit alcanzó el 6 % del PIB, causando un grave desequilibrio que obligó a un ajuste fiscal para aumentar los ingresos con nuevos impuestos. Las probabilidades de otro gran déficit fiscal que provocará el gobierno por razones políticas electoral puede derivar en otra crisis fiscal y más deudas, que con más impuestos lo pagará la sociedad, la economía y el pueblo consumidor.

Publicado en Acento.com.do

 

Reforma de la Política Industrial-Exportadora

En el 1996 el sector manufactura local representaba el 18 % del PIB y para el 2005 su participación bajó a 13.3 % y para el 2018 a 10.8  %, según las cifras del Banco Central. Es decir, su importancia relativa ha disminuido en los últimos veinte años. Esta es una situación de continuo deterioro de un sector tan importante. Igual, el aporte de las zonas francas representó en el 2005 el 5.1 % del PIB y también disminuyó su participación a 3.3 % en el 2018. Esta es una tendencia negativa que requiere de un plan coherente, para reconvertir y volver a dinamizar a la industria nacional y, en particular, la exportadora.

Según un valioso estudio realizado en el 2015 por PROINDUSTRIA, titulado “Primer Informe Estadístico de Registro Industrial Año 2014”, en el país había instaladas 914 industrias, de los cuales 320 pertenecen a la categoría de microindustria de hasta 15 empleados, 307 a la pequeña industria de 16 a 60 empleados, 181 a la mediana que tiene entre 61 a 200 empleados y 106 grandes industrias que tienen más de 200 empleados. Es decir, las más importantes son las medianas y grandes industrias que dominan el mercado.

En el citado estudio de PROINDUSTRIA, del total de 914 industrias la cantidad de 536, que representan el 60 %  del total, están ubicadas en la Zona Metropolitana, es decir, más de la mitad, lo que demuestra la gran concentración en la región capitaleña. En el Cibao existen otras 201 industrias, o el 22%. Es decir, la concentración territorial es muy grande, lo que  afecta, la producción y el empleo provincial y municipal. Esto se debe corregir.

Igual, de las 914 industrias, la cantidad de 387 o el 43 % del total, producen alimentos y bebidas, 126 productos químicos, 77 plantas de plásticos, 62 industrias gráficas y54 industrias metalmecánicas. El estudio es claro en cuanto la concentración por productos que también existe en el país y la necesidad de diversificar la oferta productiva.

El sector industrial nacional generó como 171,726 empleos formales a finales del 2018, que significa que el sector se encuentra estancado y sin dinamismo. No obstante, con una moderna y diferente política industrial, con créditos de desarrollo e incentivos, se podría aumentar en 15,000 empleos anuales. Esta sería una meta aceptable de la unión del esfuerzo del sector público y privado, trabajando en base de objetivos y facilidades concretas.

Recomiendo ejecutar un conjunto de medidas que modernicen y fomenten la renovación de nuestra planta industrial, mediante nuevos mecanismos de créditos de mediano y largo plazo, ampliación de incentivos fiscales a la innovación y tecnología, cero impuestos a las exportaciones y planes concretos para mejorar directamente la competitividad, y la diversificación de la producción de bienes industriales de consumo nacional.

Dentro de las reformas del Estado, sugiero crear por Decreto, una Comisión Nacional de Fomento Industrial, presidida por el propio presidente de la República, para coordinar, fusionar e integrar todas las instituciones en una sola política industrial, dentro del mismo Ministerio, para reducir costos operacionales, mayor coherencia en objetivos y funciones y eliminar en todo lo posible la fragmentación y constante creación de más entidades y clientelismos sin funciones. El Presupuesto Nacional no aguanta tantas cargas fijas operacionales y agencias que duplican funciones.

MIPYMES reguladas por la Ley 488-08 que establece el Régimen Regulatorio de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, ya es un Vice Ministerio del MIC.

Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE), igual dentro del área de Ministerio.

-El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) y su Fondo de Competitividad, PRO-COMPETENCIA, integrarla/fusionarla el MIC. No tienen funciones concretas.

-El Instituto de Formación Profesional (INFOTEP), debe mantener su existencia en MIC.

-El Banco Nacional de las Exportaciones (BANDEX), transformado. El BANDEX se mantendría aparte, pues es una entidad bancaria autónoma, con sus lineamientos y metas, porque es el gran brazo financiero directo para aumentar la producción y exportaciones.

-PROINDUSTRIA creada por la Ley 392-07 y la 542-14 que la modifica, integrada dentro de la Comisión Nacional de Fomento Industrial que propongo. Es el brazo de incentivos.

– El CEI-RD que promueve la inversión extranjera y las exportaciones, debe formar parte de esta gran Comisión, pues es la entidad que promueve nuevos mercados y productos.

La principal institución es el BANDEX, es el brazofinanciero del centro de una política de desarrollo industrial y de modernización de los equipos y maquinarias con nuevas tecnologías para exportación. El financiamiento de nuevos proyectos, la transformación de industrias existentes y de financiamiento de las exportaciones es la clave para reactivar y dinamizar la industria nacional. El crédito de desarrollo es el factor vital junto con otras medidas, para aumentar la producción y mejorar las estructuras de costos y precios.

La segunda institución más importante es PRO-INDUSTRIA renovada y con más funciones. Los diferentes incentivos y facilidades que otorga deben ser extendidospor plazos adicionales de cinco años, porque según el artículo 50, de la ley 542-14, se vencían en el 2018. Es necesario continuar con los incentivos fiscales por otros cinco años, reembolsos de impuestos de exportación y ampliar el régimen de internación temporal que brinda esta ley. Exportar es el futuro de la industria dominicana.

De acuerdo con los datos del estudio de PROINDUSTRIA, de las 914 industrias en el país, solamente 272 industrias o el 29 %, están acogidas a la ley les otorga incentivos fiscales, facilidades aduaneras, reembolso de impuestos a los exportadores y otras medidas. Una meta sería elevar el monto de las industrias calificadas y registradas a 500 industrias en un período de cuatro años. Es decir, duplicar la cantidad de empresas exportadoras.

La tercera entidad en importancia, es CEI-RD, antiguo CEDOPEX del que fui Director General de 1982-86, tiene la función de fomentar y buscar nuevos mercados a los productos nacionales. Ahora se ocupa también de la inversión extranjera. EL CEI-RD está bajo el brazo del MIC y el presidente del Consejo de Directores sigue siendo el Ministro de Industria y Comercio. Su labor debe estar más dirigida a identificar nichos de producción exportable, además de su tradicional rol. Pero el CEI-RD ha perdido empuje y fuerza.

Las exportaciones se han mantenido relativamenteestancadas. En el año 2012 las exportaciones nacionales ascendieron a US$ 4,016 millones y para el 2015 solo aumentaron a US$ 4,039 millones y para el 2018 a US$ 4,677 millones. Por otro lado, las exportaciones de zonas francas alcanzaron US$ 4,919 millones en el 2012, ya US$ 5,633 en el 2015, y a US$ 6,230 millones en el 2018, según informe del Banco Central.

Por sector es peor. Las exportaciones industriales del país, ascendieron a US$ 8,935 millones en el 2012 a US$ 8,406millones en el 2018, de las cuales RD$ 2,383 millones corresponden a exportaciones nacionales y RD$ 6,230 a exportaciones de zonas francas. Para el 2018 las exportaciones de oro y plata de Barrick Gold ascendieron a US$ 1,360 millones. En esencia, las montos total de las exportaciones industriales nacionales se mantienen estancadas, y las que crecen lentamente son las de las zonas francas.

Creo que al país no le faltan buenos mercados, tiene el de Estados Unidos, Centroamérica, Europa, el Caribe, Canadá, México y el nuevo mercado de China. Tampoco hay un problema de competitividad y precios. Tenemos suficientes tratados de libres comercio disponibles con casi todas estas naciones y regiones. Lo que falta es tener mayor producción de oferta exportable industrial, agroindustrial, minera, de invernaderos agrícolas y producción de azúcaren las tierras del CEA. Sin producción alta y confiable no se puede incrementar las exportaciones. No existe un problema de competitividad, sino de producción en masa y de buena y sostenida oferta exportable.

Existen algunos problemas puntuales y limitaciones para el industrial y el exportador. Uno vital, es la falta de programas de créditos, pues el sector industrial solo recibe el 6.4 % del total del financiamiento bancario. Peor no hay créditos de pre y post embarque, de mediano y largo plazo para emprender nuevos proyectos, ni préstamos concesionarios para compra de materia prima y maquinarias nuevas con tecnología. El exceso de normas prudenciales para créditos bancarios de nuevos proyectos es muy exagerado y deben flexibilizarse.

La única esperanza es que reforme totalmente la ley del BANDEX y lo conviertan en banco de segundo piso, de capital mixto y administración privada, llevada por profesionales banqueros. He escrito varios artículos sobre el BANDEX, y de la necesaria reestructuración para aplicar políticas de captación y de créditos de pre y post embarque, para financiar materia primas, descuento de facturas de exportación y con créditos de largo plazo con períodos de gracia del principal para adquirir equipos e instalarproyectos exportables.https://acento.com.do/2019/opinion/8734146-nuevas-reformas-del-bandex/.

El sector tiene problemas de altos costos de transporte de mercancías, por los nefastos monopolios de un sindicalismo empresarial politizado, que hacen muy costoso el transporte y hasta limitan la libre contratación. Estos tienen que ser reformados, utilizando las leyes antimonopolios y de prácticas desleales. Todos estos tópicos merecen una amplia discusión profesional, porque ha llegado la hora de definir una real política de fomento de la industria nacional y sus exportaciones.

Eduardo J. Tejera
http://www.eduardotejera.com
5 de enero de 2020.

 

CREACIÓN DEL PRIMER EMPLEO Y BECAS PARA LA JUVENTUD

Uno de los problemas más serios para la juventud, que se prepara a nivel técnico o profesional, es salir al mercado laboral y poder acceder al primer empleo. Sin experiencia o trayectoria de un trabajo formal, esta limitante se convierte en un duro círculo vicioso. Les impide encontrar trabajo. Si es una juventud sin preparación especial o adistramiento técnico, el problema del primer empleo es casi insuperable y se transforma en una fuente de desempleo, pobreza ydecepción. 

 

El mismo obstáculo de trabajo lo encuentra cuando decide emprender una micro o pequeña empresa, sea comercial, industrial, o de servicios. Generalmente, no se cuenta con los recursos económicos para iniciarla y al salir al mercado bancario a procurar financiamiento para su proyecto, tampoco tiene con que garantizar ese préstamo. Por lo tanto no califica para lograr un emprendurismo por cuenta propia.

 

Las opciones que les quedan son todas frustratorias: intentar engancharse al sector público, ya sea con una “ayuda” o una “botella”, en las filas del clientelismo político, caer a la delincuencia o intentar emigrar del país. En la generalidad, estos jóvenes pasan a la gran masa de desempleados o se convierten en personas sin futuro, empleo o viabilidad personal o familiar. 

 

Por lo antes dicho, considero que debemos buscar soluciones satisfactorias a un problema que afecta la mayoría de la juventud dominicana, planteando políticas conjuntas entre el sector público y el privado que aseguren que la juventud encuentre un primer trabajo en su país y pueda desarrollar su propio futuro. 

 

A título de resumen, propongo desarrollar algunas medidas desde el Gobierno, para que en colaboración con la empresa privada, puedan disminuir, de manera satisfactoria el desempleo de la juventud. Estas medidas se dividen en tres partes:

 

a) Facilitación del primer empleo
b) Apoyo al emprendurismo
c) Profesionalización y desarrollo

 

 

I. Incentivo para el Primer Empleo en el Sector Privado:

 

Para aumentar la oferta de empleos formales y disminuir el exceso de la nómina pública, el Gobierno debe estimular a la empresa privada a captar esa juventud que salen de los centros de estudios con preparación técnica o profesional, pero sin experiencia laboral. Para implementar este estímulo, planteamos lo siguiente:

 

1. Se crearía el concepto para los fines tributarios y laborales del empleo con Contrato Temporal desde uno hasta tres años. Se definiría como joven a una persona entre 18 a 30 años, de ambos sexos.

 

2. Los nuevos empleados mediante el sistema de Contrato Temporal por un año, renovable hasta tres años, no estarían cubiertos por las normas del Código de Trabajo, en temas como el pago de la cesantía, las prestaciones sociales, o cotizar en la Tesorería de la Seguridad Social. Esto facilitaría la contratación con costos más bajos para las empresas. Se necesitaríancambios y adaptación en el Código de Trabajo, la Ley de Seguridad Social y Normas de la DGII.

 

3. El seguro médico sería obligatorio en la prestadora de servicios médicos del Estado (SENASA) y sería cubierto de la siguiente manera: 50% por el Estado, 25% por la empresa y 25% por el empleado. Estas condiciones aplicarían mientras la empresa mantenga el Contrato Temporal al empleado joven. Los Contratos temporales se registrarían en el Ministerio de Trabajo. Dicho Ministerio otorgaría la acreditación para poder obtener el subsidio del Gobierno. Esta idea habría que elaborarla más, en sus aspectos legales, operativos y financieros.

 

4. En adición, el Gobierno crearía el concepto impositivo de: Crédito Tributario al Empleo (CTE),vía Normas especiales de la DGII. A cada empresa que contrate una persona joven, se le otorgaría un CTE por el 50 % del gasto salarial incluyendo el salario trece y el seguro médico por el primer año por cada empleado bajo el sistema de Contrato Temporal. Este porcentaje podría disminuir a un 25% durante el segundo y tercer año. Este CTE sería deducible de la renta imponible. 

 

Ejemplo: Si el sueldo de una persona bajo el Contrato Temporal asciende a RD$20,000 mensuales, que representa un sueldo anual de RD$ 260,000.00, incluyendo el 13, entonces la DGII emitiría un Crédito Tributario al Empleo (CTE) por valor de RD$130,000.00 a favor de la empresa, el cual seríaaplicable a la renta imponible del Impuesto Sobre la Renta. Este CTE se otorgaría por todos los nuevos empleados jóvenes que una empresa emplee bajo Contrato Temporal.

 

Los contratos laborales se registrarían en el Ministerio del Trabajo, para su control y administración. Se pueden estudiar otras formas de incentivos tributarios o créditos fiscales para que las empresas contraten más jóvenes mediante el sistema señalado de Contrato Temporal o a través de las contrataciones normales. Pero este es un plan viable con incentivos focalizados para crear el empleo juvenil.

 

II. Apoyo al Emprendurismo de la Juventud:

 

1. Como complemento, se podría implementar varios programas concretos para estimular y facilitar que los jóvenes puedan instalar una micro, pequeña o mediana empresa, tanto industrial, agrícola, comercial o de servicios. Las facilidades deben incluir apoyo técnico para la formulación de los proyectos que se presenten; apoyo financiero para poder instalarse con créditos blandos sus proyectos; apoyo tributario y apoyo gerencial para asegurarse, tanto para el sano desarrollo de los proyectos, como del repago de los financiamientos obtenidos, de modo que se logrenempresas exitosas y no una carga para los contribuyentes.

 

2. Un nuevo Fondo Promipymes para la Juventud, creado y administrado por la Vicesecretaría Mipymes en el MICM, que podría estar dotado de recursos del Gobierno, de donaciones nacionales e internacionales, financiamientos de los organismos internacionales y de aportes o líneas de crédito de la banca nacional y las grandes empresas participantes. Podría iniciar con RD$ 500 millones aportados por el Gobierno y demás fuentes en asignaciones mensuales de RD$ 50 millones.

 

3. El Fondo de Garantía, creado por el Gobierno en el MICM, para estas empresas. Promipyme, que administra el Ministerio de Industria y Comercio, abriría una ventanilla especializada para otorgar las garantías, después de un análisis técnico-financiero del proyecto. El programa de garantías podría brindar avales desde un 40 % al 80 %, según el proyecto y los promotores. Para estos fines el Promipyme sería el organismo que se ocuparía de brindar el apoyo técnico-financiero para la evaluación y aprobación de los créditos y garantías extras.

 

4. El Gobierno otorgaría exención del Impuesto Sobre la Renta, por cinco años,  a las micros y medianas empresas financiadas por la ventanilla de créditos para los proyectos de la juventud del Promipyne. También se le otorgaría la exención de los impuestos para formar una compañía organizada como SRL o SAS.

 

5.- El Gobierno crearía una unidad de supervisión gerencial, dentro del Programa del Primer Empleo parala Juventud, en el MICM con la finalidad de darle seguimiento y supervisión financiera a estas empresas, velando por que se mantengan operando de forma eficiente y puedan convertirse en entes productivos y de creación de empleos.

 

III. Profesionalización y Plan de Becas. 

 

Como parte de este plan para el empleo y mejoramiento de la juventud, proponemos implementar un programa de becas para estudios especializados, diplomados y/o carreras técnicas, para aquellos emprendedores que recibieron un crédito de Promipyme. Las becas podrían cubrir el 50 % o hasta 100 % de los estudios, siempre que estén relacionados con la actividad o sector objeto del crédito, en estudios de contabilidad, finanzas, mercadeo, administración de empresas o carreras técnicas en un diplomado de máximo dos años. 

 

Estas becas tendrían que estar vinculadas a los negocios que emprendan, y su objetivo es mejorar su calidad técnica y empresarial. No compite con los programas de becas de los Ministerios de Educación y de Educación alta.

 

IV. Resumen:

 

Estas son algunas ideas de medidas concretas que deben implementarse para crear el primer empleo para la juventud y para que algunos se puedan insertar como micro o mediano emprendedores con sus empresas productivas o de servicios. Los programas del primer empleo son fundamentales en esta época, debido a la falta de oportunidades de trabajos para los recién graduados. 

 

Naturalmene, se pueden estudiar otras ideas y políticas para madurar más el programa e incluir más facilidades e incentivos. Pero este es un primer esbozo.

 

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

28 de noviembre de 2019