Archivo de la categoría: Economía

DECLARACIONES DEL ECONOMISTA EDUARDO TEJERA SOBRE LA REFORMA FISCAL

El economista Eduardo Tejera expresó que considera que es necesario una reforma fiscal, pero estima que debe ser prudente y gradual en dos o tres años, porque la economía del país se encuentra en una crisis económica dedecrecimiento, producto de la pandemia. Señaló que la reforma es necesaria para aumentar las recaudaciones tributarias, consolidar las finanzas públicas y hacerle frente al servicio de la deuda.

Tejera no recomienda una reforma de choque que afecte o disminuya el consumo y la inversión, debido a que este es un momento económico muy difícil para una reforma integral profunda, pues no hay las condicionessocioeconómicas. No obstante, el economista si considera que hay que realizar una reforma que aumenten los tributos directos, como sobre el patrimonio, la propiedad, los más altos ingresos y algunos impuestos selectivos, en particular sobre bienes de lujos. Es decir, que pague más los que más tienen, con sentido de equidad. También se deben revisar algunas leyes de incentivos para reducir las exoneraciones, porque con el avance de los años no son tan necesarias. Hay un buen margen para aumentar las recaudaciones por esta vía.

Consideró que respecto a los impuestos indirectos al consumo hay que tener cuidado y equidad, para no afectara los más pobres y a la clase media, debido a los bajos niveles de salarios, el aumento del desempleo por lapandemia y el mismo rezago de la economía. El momentoes delicado y hay que mantener y ampliar la equidad tributaria. Se necesitan más recaudaciones para sufragar el alto costo de la pandemia.

Tejera ponderó que la sociedad debe comprender que el Estado necesita realizar una reforma fiscal prudente, porque hay que compensar y pagar el alto costo financiero que ha causado la pandemia y la contratación de emisiones de bonos externos adicionales necesarios para financiar la crisis económica y los programas de asistencia social que el Gobierno ha tenido que ejecutar.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

PD: publicado en acento.com.do

21 de marzo de 2021

Anuncio publicitario

Resultados Económicos de 2020 y Perspectivas de 2021

El 2020 fue un año extraordinario generado por la crisis sanitaria sin precedentes del covid-19 que produjo en el mundo y en la República Dominicana una gravísima crisis económica y social. La pandemia ha tenido un elevado costo en vidas, sufrimientos y contagios que ha sacudido la vida y la sociedad. Todo cambió en el mundo en este singular 2020. En nuestro país ha producido un casi colapso de la economía, decrecimiento y déficit de las cuentas externas. Más de 183,282 personas se han contagiado al 11 de enero y los fallecidos se han elevado a 2,427 casos.

Por los efectos de una economía semi-cerrada, el confinamiento y el toque de queda, en el 2020 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha caído de manera notable. Se proyecta que, para el año, el PIB habrá decrecido en 6.5 %, una temporaldepresión económica, con graves efectos de desempleo y caída de la producción. El sector más afectado, sin duda, ha sido el turismo, con grandes pérdidas de divisas del orden de 60 %, alto desempleo y cierre de hoteles y restaurantes. 

Resultados del 2020.

Como señalamos, se proyecta que el PIB decreció en un 6.5 % en el 2020, lo que representa un duro golpe para los sectores productivos y de servicios. Se estima que la inflación terminó en5 %. La devaluación de la moneda para todo el año se estima en 10 %, con respecto a finales de diciembre de 2019. La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos concluyó negativa en 1,582millones, o el -2.5% del PIB, agravada por la caída de los ingresos del turismo de US$ 4,000 millones y de ciertas exportaciones, tanto nacionales como de las zonas francas industriales. 

La política fiscal es la que más cambios sufrió durante el 2020, por las fuertes caídas de ingresos tributarios por la crisis y por el aumento de los gastos en salud y los diferentes planes de asistencia social para los trabajadores, como los programas “Quédate en Casa”, “Pa´ Ti, y “Fase I y II”, en adición a los planes que existían, como la tarjeta solidaridad, tarjeta bono gas y de incentivo estudiantil. En efecto, el Presupuesto Nacional original de 2020 ha sido modificado dos veces, una en julio y otra en agosto, realizada por el nuevo gobierno del presidente Luis Abinader. Los cambios en los ingresos y egresos del Presupuesto Nacional han sido muy volátiles y agudos. 

En el Presupuesto Nacional original se proyectó unos ingresos totales de RD$748,200 millones y gastos de RD$858,000millones, lo que producía un déficit de RD$110,300 millones, o el 2.3% del PIB. Esto fue la proyección antes del desastre delcovid-19 y obviamente no se cumplió. Para el primer Presupuesto reformulado en julio las estimaciones de impuestos cayeron abruptamente y los ingresos se recalcularon a RD$673,000 millones y los gastos aumentaron a RD$907,000 millones, subiendo el déficit estimado para el año deRD$234,000 millones, o el -4.9 % del PIB.  

Este último Presupuesto de la administración de Danilo Medina no incluía gastos en asistencia social de agosto a diciembre, lo que fue una decisión irreal e impráctica, más bien política. Era obvio en julio que, si incluían los gastos de asistencia social, el déficit para el año sería mucho mayor del -4.9%, quizás casi el doble, del reformulado. Fue una salida de cosmético político. 

Finalmente, en la segunda reformulación del Presupuesto a finales de agosto realizada por el nuevo Gobierno, se volvieron a reestimar los ingresos y gastos y las aplicaciones financieras de la nueva deuda pública. El presidente Abinader ordenó incluir los gastos de mantener todos los planes de asistencia económica hasta diciembre, lo que naturalmente aumentaba el gasto en salud y seguridad social en más de RD$ 105,000 millones. Una decisión muy responsable, pero aumentaba el déficit fiscal proyectado para el año 2020. Ese era el precio a pagar por la tranquilidad social.

En el Presupuesto reformulado de finales agosto, se proyectaroningresos totales de RD$610,363 millones, con gastos globales de RD$1,029,000 millones, y el déficit fiscal aumentaríanotablemente a RD$ 418,698 millones, o el -9.4 % del PIB. El año se tendría un enorme déficit sin precedente en la historia moderna, producto de la grave crisis económica causada por el virus, la fuerte caída en las recaudaciones y los altos gastos en salud y asistencial social. Sin embargo, gracias a adecuadas políticas públicas, freno a la corrupción y racionalización del gasto, el déficit fiscal terminó el 2020 en RD$ 345,000 millones, o el 7.7 % del PIB. Este fue el déficit real de año.

Una de las consecuencias de la crisis económica y fiscal del 2020 fue el notable aumento de la deuda interna y externa que se produjo para financiar el enorme déficit fiscal. En el Presupuesto original del 2020 se aprobó un endeudamiento público de RD$246,300 millones (US$4,210 millones) y en el segundo Presupuesto reformulado de agosto se incrementó el endeudamiento necesario a RD$599,200 millones (US$10,242 millones), más que se duplicó la nueva deuda en este año tan extraordinario. Este aumento de la deuda era impensable en enero, por lo que ha cambiado totalmente el paradigma económico y la manera de pensar. 

El notable aumento de la deuda programada de US$ 4,210 millones a la suma de US$ 10,242 millones aprobada en la segunda reformulación del Presupuesto, casi representa la misma cantidad de la caída ingresos de divisas de US$ 4,500 millones y la reducción del 11 % de las exportaciones. En efecto, el costo adicional en nueva deuda para el país es igual a la caída de ingresos en divisas por las exportaciones y turismo. El Gobierno tenía dos opciones draconianas; aceptaba la realidad de aumentar la deuda pública y financiar los planes sociales y la reactivación, o dejaba sin planes de asistencia social y ayudas de agosto a diciembre, como lo dejó planeado el Gobierno anterior. 

Originalmente el país y el nuevo Gobierno anhelaban reducir la deuda reduciendo el déficit fiscal cada año, pero esos planes se vieron totalmente cambiados por la pandemia. Por eso en enero 2021 el total de la deuda consolidada alcanzará el 60 % del PIBen el 2020. Para el 2021 solamente para el pago de intereses de la deuda pública se tendrá que dedicar el 28 % de los ingresos tributarios, sin contar con las amortizaciones del principal, lo que aumentaría a 45 % de los ingresos ordinarios. Sin duda, la manera de enfrentar los grandes compromisos financieros de la nueva deuda para financiar los efectos de la pandemia es realizando una profunda reforma del sector eléctrico y del sector fiscal por el lado de los ingresos y gastos. 

La política monetaria y crediticia durante la pandemia ha sido la adecuada, de tipo expansiva y anticíclica con el objetivo de inyectarle liquidez al sistema bancario y proveer de liquidez a las empresas privadas, tan afectadas por el confinamiento y el toque de queda. La Junta Monetaria del Banco Central aprobó varias facilidades de liquidez y de reducción del encaje legal por la suma de RD$ 120,000 millones. También aprobó una Facilidad Rápida de Liquidez por RD$ 60,000 millones, para cubrir necesidades de la banca y sus clientes.

La Junta Monetaria bajó dos veces las tasas de interés de la política monetaria de 4.5 %, al 3.5 % hasta llevarla a 3 %. Igual redujo la tasa de los REPOS y facilidades remuneradas. De hecho, como resultado, las tasas de interés activas han bajado en el sistema bancario para el bien de los usuarios y la reactivación. Existe consenso en mantener una política monetaria expansiva durante el 2021.

Asimismo, la Junta Monetaria flexibilizó las regulaciones y normas prudenciales para la banca permitir a las empresas y personas refinanciar sus deudas y postergar pagos de principal.Por su lado, la política cambiaria del Banco Central tuvo el objetivo de estabilizar la tasa de cambio, a través de fuertes inyecciones de dólares de las reservas, para aumentar la oferta de divisas. En el año se inyectó más de US$6,500 millones al mercado para estabilizar la tasa de cambio cerca de RD$ 57.50.Las reservas monetarias internacionales concluyeron con US$10,300 millones.

Proyecciones Económicas del 2021.

Se espera que el 2021 será de reactivación económica, en particular a partir del primer trimestre del año. Naturalmente, la plena recuperación dependerá del avance en el control del coronavirus y del descubrimiento de una vacuna al covid-19.  El Banco Central y el Ministerio de Economía proyectan un crecimiento del PIB de 5-6 % para el 2021, con recuperación de sectores claves, tales como la minería, construcción, industria, agropecuaria, exportaciones nacionales y de zona franca y gradualmente el turismo y hotelería nacional.

Las proyecciones de los principales indicadores de la economía para el 2021, son los siguientes: crecimiento 5 %, inflación un 4%, tasa de cambio promedio RD$62.30 por dólar, precio del petróleo WTI a US$45.5 por barril, el oro a US$1,590 la onza, y el PIB nominal en RD$4,902,249 millones. La tasa de política monetaria del Banco Central se mantendrá en 3.0 %, la tasa de depósitos remunerados (overnight) al 2.5 % y los REPOS de un día a 3.5 %. Se considera que la política monetaria y de tasas de interés se mantendrán bajas y proactivas.  

Respecto a la política fiscal, el Gobierno presentó el 1 de octubre ante la Cámara de Diputados, el anteproyecto de Presupuesto Nacional de 2021, por un monto global de RD$ 1 billón 37,842 millones. Debido a que no se contemplaron gastos extraordinarios en los programas de asistencia social-salarial, el proyecto incluye una reducción de gastos de RD$172,045 millones, respecto al cierre del 2020. Se estima que el déficit fiscal bajará de 9.4% a finales del año, a 3.0% al cierre del 2021, si se cumplen las proyecciones de ingresos de capital del sector eléctrico de RD$ 87,000 millones. La fuerte reducción en un año del déficit fiscal se presta a preocupación, ya que podría afectar el crecimiento de la economía. Por tanto, el desempeño fiscal seguirá muy delicado.

El proyecto de Presupuesto 2021 contempla una estimación de ingresos totales de RD$746,313 millones, que representa el 15.2% del PIB y un aumento de 22.3 % sobre el total de ingresos esperados en 2020. Por otro lado, la proyección del gasto total asciende a RD$891,378 millones, lo que resultaría enun déficit fiscal de RD$145,064 millones, el 3.0 % del PIB. Será una reducción muy significativa del déficit de 9.4 % con respecto al 2020, que dependerá mucho que se realicen los ingresos y gastos proyectados. Las fuentes financieras brutas necesarias para financiar el déficit y cubrir el servicio de la deuda ascenderá a RD$291,528 millones, o US$4,983 millones. 

Sobre el anteproyecto de Presupuesto de 2021 surgió una fuerte reacción y controversia en el país en rechazo de siete diferentes impuestos indirectos sobre el consumo de la clase media, que estaban incluidos como fuentes de ingresos tributarios nuevos, que recaudarían solo RD$ 21,500 millones. Este paquete de impuestos resultó irritante y socialmente desproporcionado, pues gravaba a la clase media, media baja y trabajadores, y no a los grupos más ricos, con impuestos sobre el patrimonio, la propiedad, de ganancia de capital, el consumo de lujo o los altos ingresos. 

El rechazo fue general. A la semana, el 8 de octubre, el propio presidente Abinader, acudió a la nación en un discurso en el cual anunció un cambio total de la filosofía y medidas del Presupuesto.

A cambio de sacar del anteproyecto los siete impuestos propuestos, el presidente prefirió financiar el déficit fiscal y gastos con avances de impuestos de la minera Barrick Gold y del sector bancario y financiero. Se realizaron negociaciones para llegar a un acuerdo de pagos de avances de impuestos.  La Barrick avanzará US$ 95 millones, o RD$ 5,557 millones. El sector bancario acordó aportar RD$ 20,000 millones, mediante pagos trimestrales de RD$ 5,000 millones. Por tanto, los ingresos adicionales entre ambos aportes suman RD$ 25,557 millones para el Presupuesto 2021.

En el Presupuesto 2021 también se contemplan ingresos extraordinarios por la supuesta venta de activos del sector eléctrico y participaciones en otras empresas del Estado por RD$ 97,094 millones. Desglosado, por transferencias de capital de la venta de activos de la Central Termoeléctrica de Punta Catalina se estiman RD$ 87,316 millones y RD$ 9,778 millones de otros activos de la CDEEE. Se considera, pero no se ha decidido, que se venderán las acciones en las empresas mixtas Generadora Itabo y Generadora Haina, o si solo se venderán parte de los flujos de caja para generar ingresos actuales. 

Igualmente, se especula que también se podría vender el total o parte de la Central Termoeléctrica Punta Catalina de 752 MW, pero parece que el Gobierno no desea esta salida. Los enredos jurídicos y financieros y el elevadísimo costo de US$ 3,000 millones de Punta Catalina no permiten una venta sin que el Estado absorba la mitad de las pérdidas de la onerosa inversión. Por eso, todo indica que no se venderá, sino que se licitará un contrato de administración de operación y mantenimiento (O&M) solamente y que los ingresos se generarán por la venta de flujos de caja futuros de Punta Catalina, en una operación de tesorería. 

Finalmente, las bases económicas, fiscales y monetarias para relanzar el país en el 2021 están ya sentadas. Pero hay que mantener alta la inversión pública y privada para estimular la economía y la creación de empleos. Se espera un año de recuperación del crecimiento de 5-6 % y de mayor bienestar general, en el cual se dinamicen y crezcan los sectores productivos y de servicios. Naturalmente, toda recuperación dependerá del éxito de vacunar rápidamente a la población. 

Eduardo J. Tejera

blog: http://www.eduardotejera.com

twitter: @eduardojtejera

12 de enero de 2021

Economista Eduardo J. Tejera pone a circular obra

El economista Eduardo J. Tejera puso a circular de manera virtual su nueva obra titulada: “Ensayos Económicos; Informes de la Campaña Electoral 2020. Planes Originales y Crisis del Covid-19”, publicado por Editora Luz de Luna el pasado diciembre.

El libro contiene una serie de 29 ensayos económicos, informes y artículos que fueron entregados al entonces candidato a Presidente, Luis Abinader, durante la reciente campaña electoral.

Como dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y vice-presidente de la Comisión Económica del partido y asesor-colaborador de Luis Abinader, Tejera escribió asiduamente al candidato presidencial Abinader numerosos informes y notas con propuestas y observaciones y explicó las posiciones del PRM y del candidato durante la campaña electoral. Esta obra recoge una parte importante de todos los informes y artículos de asesoría al candidato Abinader.  

Algunos de los temas de los ensayos y artículos incluidos en la obra son: La Agenda 2020-2024, Nuevas Reformas del BANDEX, Política de Financiamiento de la Vivienda, Reforma de la Política Industrial-Exportadora, Continuidad del Presupuesto Nacional 2020, Creación del Primer Empleo y Becas, Aumento de la Deuda Pública, Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria, Debate de Incentivos Fiscales vs. Gastos Tributarios.

También, Efectos del Coronavirus sobre las Proyecciones Fiscales y de Balanza de Pagos, Repercusiones de la Crisis Mundial por el Covid y la República Dominicana, Crisis Económica por el Covid-19 y Planes de Recuperación, Plan de Acciones Frente a la Crisis y Recuperación para el Nuevo Gobierno: Los Primeros Cien Días, Política de Construcción y Compras e Viviendas, Ejecución Presupuestaria de Enero a Junio, Nuevo Presupuesto Complementario, Manejo del Servicio de la Deuda Pública, Proyecto de Desarrollo de Manzanillo, Reestructuración del Consejo Estatal del Azúcar, entre otros.  

Estos ensayos y artículos recogen los planes originales y propuestas de finales de 2019 y principios de 2020, y después las rectificaciones y cambios de planes a medida que avanzaba la crisis del Covid, que cambió radicalmente la economía, con graves consecuencias sociales y sectoriales. Los artículos presentan amplias cifras, informaciones y las medidas que se han adoptado durante el complejo año del 2020. En esencia, la obra documenta con datos e informaciones y narraciones los grandes cambios en la política económica, fiscal, monetaria, crediticia y sectorial, que han ocurrido en el año, y que modificó grandemente la agenda y propuestas del presidente Abinader. 

El nuevo gobierno que surgió el 16 de agosto asumió la conducción del Estado en el medio de la peor pandemia sanitaria y crisis económica. Se presenta la forma en que Abinader tuvo que cambiar sus planes e ilusiones y adoptar planes de control de la pandemia, mantener la estabilidad macroeconómica y recuperar la economía.

blog: http://www.eduardotejera.com

twitter: @eduardojtejera

PD: artículo publicado en periódico digital Listín Diario aquí enlace

ANUNCIO DE LANZAMIENTO VIRTUAL DE NUEVO LIBRO DE ECONOMÍA DE EDUARDO J. TEJERA

En el día de hoy el economista Dr. Eduardo J. Tejera puso a circular de manera virtual su nueva obra titulada: “Ensayos Económicos; Informes de la Campaña Electoral 2020. Planes Originales y Crisis del Covid-19”, publicado por Editora Luz de Luna, en diciembre de 2020. El libro contiene una serie de 29 ensayos económicos, informes y artículos que fueron entregados al entonces candidato a Presidente Luis Abinader, durante la reciente campaña electoral. Asimismo, todos los artículos fueron publicados por el periódico digital, Acento.com, que dirige el periodista y editor Fausto Rosario Adames.


Como dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y vice-presidente de la Comisión Económica del partido y asesor-colaborador de Luis Abinader, Tejera escribió asiduamente tanto al candidato presidencial Abinader numerosos informes y notas con propuestas e observaciones, como también explicó las posiciones del PRM y del candidato durante la larga campaña electoral. Esta obra recoge una parte importante de todos los informes y artículos de asesoría al candidato Abinader.


Algunos de los temas de los ensayos y artículos incluidos en la obra son: La Agenda 2020-2024, Nuevas Reformas del BANDEX, Política de Financiamiento de la Vivienda, Reforma de la Política Industrial-Exportadora, Continuidad del Presupuesto Nacional 2020, Creación del Primer Empleo y Becas, Aumento de la Deuda Pública, Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria, Debate de Incentivos Fiscales vs. Gastos Tributarios, Efectos del Coronavirus sobre las Proyecciones Fiscales y de Balanza de Pagos, Repercusiones de la Crisis Mundial por el Covid y la República Dominicana, Crisis Económica por el Covid-19 y Planes de Recuperación, Plan de Acciones Frente a la Crisis y Recuperación para el Nuevo Gobierno: Los Primeros Cien Días, Política de Construcción y Compras e Viviendas, Ejecución Presupuestaria de Enero a Junio, Nuevo Presupuesto Complementario, Manejo del Servicio de la Deuda Pública, Proyecto de Desarrollo de Manzanillo, Reestructuración del Consejo Estatal del Azúcar, entre otros.


Estos ensayos y artículos recogen los planes originales y propuestas de finales de 2019 y principios de 2020, y después las rectificaciones y cambios de planes a medida que avanzaba la crisis del Covid, que cambió radicalmente la economía, con graves consecuencias sociales y sectoriales. Los artículos presentan amplias cifras, informaciones y las medidas que se han adoptado durante el complejo año del 2020. En esencia, la obra documenta con datos e informaciones y narraciones los grandes cambios en la política económica, fiscal, monetaria, crediticia y sectorial, que han ocurrido en el año, y que modificó grandemente la agenda y propuestas del presidente Luis Abinader.

El nuevo gobierno que surgió el 16 de agostoasumió la conducción del Estado en el medio de la peor pandemia sanitaria y crisis económica. Se presenta la forma en que el nuevo presidente Abinader tuvo que cambiar sus planes e ilusiones y adoptar planes de control de la pandemia, mantener la estabilidad macroeconómica y recuperar la economía.

http://www.eduardotejera.com

28 de diciembre de 2020

DECLARACIONES DE EDUARDO TEJERA SOBRE RESULTADOS ECONÓMICOS DEL 2020 Y PERSPECTIVAS DEL 2021

El economista Eduardo Tejera miembro de la Junta Monetaria expresó que a pesar de la grave crisis económica y social producida por la pandemia covid-19, la nueva administración del presidente Luis Abinader, ha logrado mantener la estabilidad macroeconómica y recuperar cada mes la producción y el empleo. Señaló que ha habido importantes ahorros fiscales de más de RD$ 18,000 millones en cuatro meses y mejorías en las recaudaciones tributarias, que unido a la mayorracionalidad y eliminación del gasto superfluo se ha podido reducir el déficit fiscal de lo proyectado en agostode 9.3 % del PIB, a concluir el año con un déficit cercano al 7.3 %. Un gran logro del Gobierno.

Para Tejera el año 2020 ha sido de desafíos sin precedentes, que ha generado una recesión temporal en la economía, pero que ya ha comenzado a cambiar con la combinación de medidas monetarias y crediticias expansivas y reducción de las tasas de interés en la banca acompañado de una política fiscal de estímulo y expansión, con el objetivo de recuperar la economía y los sectores productivos. Lamentablemente, la economía decrecerá en alrededor de 6.5 % este año, por el cierre de los negocios y el toque de queda y la misma crisis mundial de la pandemia. El turismo ha sido como es sabido, el sector más afectado y que requiere de ayudas económicas y crediticias especiales para el 2021. 

La adecuada política monetaria ha movilizado más de RD$ 190,000 millones en facilidades de liquidez para las empresas, el empleo y salario, el consumidor, inyecciones de divisas y ha logrado con éxito mantener al sistema bancario y financiero con fluidez monetaria y crecimiento de los préstamos al sector privado en 8.6 %. Se proyecta que la inflación termine el año alrededor de 4-5 %, tasa de cambio de RD$ 58.10 por un dólar, reservas internacionales de US$ 9,400 millones y en sostenida recuperación económica a medida que se abren los negocios y se controla los contagios del covid 19.

El Presupuesto Nacional promulgado en ley, proyecta para 2021 unos ingresos totales de RD$ 743,932 millones y un total de gasto de RD$ 891,378 millones, que si se cumplen las metas terminaría con un déficit fiscal de 3 %, o RD$ 145,065 millones, que representa un fuerte ajuste preocupante con respecto al déficit de 2020 esperado de 7.3 % del PIB.

El manejo fiscal en el próximo año será complejo y difícil, pero no imposible o fuera de control. Los ingresos tributarios muestran una mejoría del 22 %, a medida que se sale de lo peor de la crisis y mejoran las recaudaciones. Para Tejera hay que buscar fórmulas para aumentar las inversiones en obras públicas, que son las que más dinamizan la economía y el empleo y a los subsectores de suplidores y materiales de construcción.

Tejera prevé una continua recuperación durante el 2021, que debe depender del esfuerzo conjunto vital del sector privado y de las políticas fiscal y monetaria expansivas del Gobierno Central y el Banco Central. La proyección del crecimiento de la economía es de 5-6 % y con inflación del 4 % para el 2021. Estaremos, pues, en plena recuperación.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

23 de diciembre de 2020

El economista Eduardo Tejera considera que hay cambios favorables en la política económica y en las perspectivas para 2021

El economista Eduardo Tejera dirigente del PRM expresó que en estos primeros Cien Días de Gobierno del presidente Luis Abinader, se ha observado un cambio muy favorable en el manejo de la política económica y fiscal. Se observa un cambio de mejoría en las recaudaciones tributarias, la racionalización del gasto público y una adecuada política monetaria proactiva, que apoya e impulsa la recuperación del crecimiento de la economía y la creación de empleos. Las inyecciones de liquidez, los Repos y la reducción del encaje legal por un total de DD$ 190,000 millones han sido vitales para sostener y dinamizar al sector privado y darle fluidez financiera al sistema.

Para Tejera se respira un ambiente diferente en el país, de mayor institucionalidad, decencia y control de la corrupción. El modelo económico y político ha cambiado y cambiará más en el año 2021. El presidente Abinader está liderando personalmente las iniciativas de las grandes inversiones y proyectos empresariales. Se nota un optimismo en la sociedad, pues lo peor de la crisis provocada por el Covid-19 ha pasado y ahora con la apertura gradual y el mayor control de los contagios, se evidencia un mayor actividad económica y sectorial. 

Por reducción del gasto superfluo y despilfarro el Gobierno ha ahorrado más de RD$ 16,000 millones, a la vez los ingresos corrientes han aumentado, lo que ha reducido el déficit proyectado para el año. Tejera ponderó que el déficit fiscal al 16 de agosto de 2020 ascendió a RD$ 197,394 millones, y alcanzó RD$ 222,311 millones al 31 de octubre, resultando solo en un aumento de RD$ 24,917 millones, que representa una disminución del ritmo de la brecha estimada. Estas cifras demuestran un bien manejo del Presupuesto y de la economía, que augura un mejor 2021. 

Con la llegada de la temporada alta de turismo en diciembre se espera un mayor flujo de divisas y empleos, lo que apuntalará la recuperación de la economía, la balanza de pagos y disminuirá el desempleo. Se espera que la economía crezca de 5-6 % en el 2021 y que el país gradualmente vuelva a la normalidad, más rápido después del descubrimiento de la vacuna contra el covid.

Eduardo J. Tejera

23 de noviembre de 2020

Nuevo Presupuesto Nacional Complementario

El nuevo Gobierno presidido por el Lic. Luis Abinader sometió el 24 de agosto de 2020 el segundo Presupuesto Nacional Complementario, que reformula el Presupuesto original de diciembre de 2019 y su primera modificación mediante la Ley 68-20 en julio. Este proyecto de ley plantea las nuevas necesidades, prioridades y compromisos del nuevo Gobierno del cambio delpresidente Abinader.  

En efecto, este Presupuesto Complementario refleja las graves consecuencias y costos económicos y sociales de la profunda e inusitada crisis que ha creado la pandemia covid-19 en nuestro país y el mundo. Para República Dominicana es la crisis más severa y generalizada a todos los sectores desde la Gran Depresión del 1929-33. Ha sido un impactante drama sanitario, de confinamiento toque de queda y parálisis de la economía, como nunca se había. No ha sido una crisis sectorial, sino sistémica de todo el país.

Tres Presupuestos Nacionales en un Año.

En el cuadro a continuación se presentan las cifras básicasdel Presupuesto original, la primera modificación de julio y esta segunda reforma del presupuesto para el período de septiembre a diciembre del 2020. Es un Presupuesto Nacional de emergencia enfocado a mantener la cohesión y protección social con costosos programas de asistencia monetaria, de inyectar más recursos a la Salud, la Educación y los planes de reactivación turística, agrícola y de obras públicas. Pero, sin duda, es un caso de excepción dramática.

La proyección de ingresos corrientes del Presupuesto original ascendía a RD$ 748,200 millones, que por los efectos de la crisis y cierre de negocios, para julio se re-estimaron en bajar a RD$ 673,100 millones para el año, pero esta cifra quedó insuficiente y la caída de las recaudaciones ha sido mayor y más prolongada en el tiempo. Por tanto, la nueva estimación de ingresos en esta modificación se disminuye aún más a RD$ 610,400 millones, o sea una disminución de las recaudaciones de RD$ 62,745 millones, contra lo aprobado en la reformulación de julio. 

La caída en las recaudaciones de septiembre a diciembre sigue severa, aún con media economía abierta, porque los ingresos del ISR y el ITBIS se mantienen bajos. Por eso la proyección de ingresos tributarios para el año asciende a solo RD$ 610,400 millones. 

Por el lado de los gastos, por el contrario, los mismos aumentan de forma notable para el año, para sostener la economía y el cuerpo social-laboral. Esto se debe por la prolongación de la crisis y por extender todos los planes sociales hasta diciembre, que en conjunto cuestan RD$ 88,980 millones, para financiar Quedate en Casa, FASE y Para´ti.

El nuevo total de gastos para el año se proyecta en RD$ 1,029,000 millones, un aumento de RD$ 171,000 millones contra el Presupuesto original y RD$ 122,000 millonesadicionales, contra el Presupuesto Complementario de julio. Una cifra altísima para mantener la economía y el bienestar social. La caída de los ingresos corrientes y el gran aumento de gastos producirá un enorme déficit fiscal para todo el año de RD$ 418,300 millones, o el 9.3 % del PIB. Un desequilibrio fiscal sin precedentes históricos.

La evolución de las proyecciones del déficit fiscal durante el año ha sido dramática e impactante. El Presupuesto original estimó un déficit de RD$ 110,300 millones para el 2020, o el 2.3 % del PIB. Para julio se modificó la proyección a RD$ 234,000 millones, o el 4.9 % del PIB. Sin embargo, al 16 de agosto el déficit llegó a RD$ 192,000 millones, sobrepasando la proyección del Complementario de julio y lo dejó absoleto. Ahora en esta reformulación, el déficit ascendería a RD$ 418,300 millones, o el 9.3 % del PIB.

Las proyecciones de endeudamiento público y aumento de la deuda para el año es algo nunca pensado en circunstancias normales. Jamás imaginé que en seis meses cambiaría la finanzas, la economía y la deuda pública de manera tan exorbitante. Pero no queda más remedio, pues la prioridad es la gente, su salud y bienestar. El país no tiene otra salida que contratar más deuda y financiar los flujos deficitarios internos y externos, so pena de un colapso económico y gran sufrimiento para la población. Veamos el cuadro siguiente.

En el Presupuesto original del año se aprobó un endeudamiento público de RD$ 246,300 millones, para financiar el déficit fiscal estimado. En el Presupuesto Complementario de julio de 2020, se aprobó un financiamiento global de RD$ 397,202 millones. En el segunda reformulación de agosto se aumentará en RD$ 202,000 millones adicionales. El total de financiamiento público, producto de la crisis, ascenderá a RD$ 599,200 millones, o US$ 10,156 millones. De septiembre a diciembre habrá que buscar financiamiento en el mercado externo e interno la suma de RD$ 202,000 millones, o US$ 3,424 millones. La deuda total consolidada llegará cerca del 60 % del PIB, un salto impensable.

Cambios de Asignaciones.

En el nuevo Presupuesto se realiza una serie de re-asignaciones a los ministerios e entidades autómonas, para adecuar los montos a las nuevas políticas económicas y sociales y las prioridades del Poder Ejecutivo.  

En total, los gastos se aumentaron en RD$ 139,275 millones, de los cuales RD$ 122,057 millones se destinana diferentes ministerios y organismos y RD$ 17,218 millones a aplicaciones financieras. Dentro del total, el costo de los tres programas de asistencia salarial son RD$ 88,980 millones, en planes esenciales para mantener la liquidez y el consumo básico a los empleados y trabajadores desempleados.

Se destinaron recursos adicionales para las siguientes instituciones. Para la Salud RD$ 17,467 millones, Educación RD$ 10,000 millones más, para subsidio de la CDEEE RD$ 7,650 millones, para Obras Públicas RD$ 6,087 millones, Banco Agrícola RD$ 5,000 millones y los ya señalados RD$ 88,980 millones para los programas sociales.

Política Monetaria y Crediticia.

Por las limitaciones de las finanzas públicas, una parte esencial de la política de reactivación de las empresas y de sostener la demanda y el consumo, tendrá que seguir viniendo por la política monetaria, crediticia y cambiaria. El Banco Central desde que comenzó la crisis sanitaria, ha creado y mantenido necesarios programas de apoyo a la liquidez monetaria del sistema, en asistencia a los sectores productivos. Ha liberado encaje legal por más de RD$ 120,000 millones, planes de créditos a la banca con REPOS en pesos y dólares y la Facilidad Rápida de Liquidez por RD$ 60,000 millones.   

La proactiva política monetaria es y será el sostén de la recuperación económica en los próximos años. Soy de opinión que la movilización del ahorro nacional hacia las inversiones y el consumo privado será fundamental. El compromiso con la estabilidad macroeconómica y coordinación de la política fiscal y monetaria será muyindispensable en medio de la crisis. Es un eje fundamental de la alta política económica.

Finalmente, es una situación muy triste y dramática, que el nuevo Gobierno de Luis Abinader, lleno de planes e ilusiones preparadas por años, llegue al poder en momentos de una de las crisis sanitaria, económica y social más difíciles y complejas para la nación. Hay esperanzas y hay desafíos para este país y el mundo. Los problemas generan sus soluciones creativas y crean nuevos paradigmas de ideas y políticas económicas. El proyecto de Presupuesto Complementario debe ser aprobado rápido por el Congreso Nacional como una necesidad inevitable de la crisis que nos azota.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

27 de agosto de 2020

Ejecución Presupuestaria de Enero a Junio de 2020

La Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) acaba de publicar las cifras correspondientes a la ejecución presupuestaria de enero a junio de 2020, lo que nos brinda los resultados por el período de seis meses del impacto fiscal del Covid-19 con el cierre de los negocios y cuarentena durante la mitad de marzo,todo abril y media reapertura en mayo y apertura en junio. Con estos datos se conoce la caída de los ingresos tributarios para el mes, así como los gastos ejecutados.

El impacto de la crisis sobre el crecimiento ha sido duro, conalto desempleo y fuertes necesidades de dólares. El Banco Central informó que para el período enero a abril del 2020 la caída del crecimiento del PIB fue -de 7.5 %. Para contrarestrar la crisis, el Gobierno y el Banco Central implementaron una seria de medidas de expansión monetaria y fiscales, gastos en planes de subsidios a los trabajadores y negocios y contrató préstamos para financiar las cuentas externas. 

Ingresos Ejecutados a Junio.

El total de ingresos corrientes que fue aprobado en el Presupuesto Nacional para el año fue RD$ 747,829 millones, sin incluir donaciones. Esta cifra representa un promedio de RD$ 62,319 millones por mes, o RD$ 373,914 millones para el período.  Sin embargo, para los primeros seis meses los ingresos realizados solo fueron RD$ 285,029 millones; es decir, RD$ 88,885 millones menos de lo programado, una caída de 30 %. El impacto de la crisis respecto sobre las recaudaciones de impuestos ha sido elevado, lo que provocó que el Gobierno tuviera que recurrir al endeudamiento de fuentes internas y de los organismos de financiamientos internacionales.

En el cuadro se observan las recaudaciones para cada mes. Con los negocios e industrias semi abiertos, el total de ingresos corrientes fue RD$ 41,046 millones, con una disminución de RD$ 21,273 millones sobre lo programado en el Presupuesto original. Desglosado, las recaudaciones del impuesto sobre la renta fueron RD$ 10,870 milllones para junio. Los ingresos por ITBIS aumentaron ligeramente a RD$23,224 millones. Amedida que se reabre la economía las recaudaciones tributarias comenzaron a recuperarse, aunque a junio la situación presupuestaria persistió estrecha y delicada.

La fuerte caída en las recaudaciones tributarias durante cinco meses de la crisis del Covid-19 ha creado una situación extraordinaria en las finanzas públicas, pues los gastos son rígidos, pero los ingresos son una variable que disminuye, creando un creciente déficit fiscal, estimado de 5-6 % del PIB, alrededor de RD$ 233,500 millones para el 2020. Todas las partidas de impuestos han disminuido sus recaudaciones, como consecuencia del cierre de negocios, fuerte caída del turismo, zonas francas e inversiones extranjeras y la semi paralización del comercio y la industria.

Para junio el déficit fiscal acumulado del primer semestre ascendió a RD$ 117,175 millones, que es la diferencia entre el total de ingresos y gastos.

                  Nota: Página Portal DIGEPRES. Recaudaciones de Ingresos enero-mayo 2020. El total de ingresos aprobado en el   

                Presupuesto del Estado es de RD$ 747,829 millones para el año, que representa RD$ 62,319 millones por mes.

La situación fiscal ha sido manejada dentro de la gravedad de la crisis, pues el Gobierno Central durante el período de excepción ha obtenido grandes sumas de recursos externos e internos. En enero entraron los US$ 2,500 millones de bonos soberanos, en febrero RD$ 12,000 millones de préstamo del Banco Central y RD$ 12,000 millones de Idoppril, en abril US$ 150 millones del Banco Mundial y US$ 650 millones del FMI y en mayo RD$ 40,000 millones de inversión de cuatro AFP en bonos de Hacienda, en adición a un buen monto de transferencias de ministerios.

Gastos Ejecutados a Junio. 

El gasto total aprobado en el Presupuesto Nacional original fue de RD$ 861,074 millones, sin las aplicaciones financieras. Dividido por 12 meses dará un gasto promedio cada mes de RD$ 71,756 millones. Por tanto, el gasto aprobado de enero a junio debieron ser RD$ 430,536 millones. Sin embargo, se gastó solo RD$ 402,204 millones, o sea solo RD$ 28,332  millonesmenos.

       Nota: Página Portal DIGEPRES. Ejecución fiscal de gastos enero-mayo 2020. El total de gastos aprobado en el Presupuesto

           del Estado es de RD$ 861,074 millones para el año, que representa RD$ 71,756 millones en promedio por mes.

Según las cifras publicadas por DIGEPRES, en enero se gastó un total de RD$ 59,551 millones, en febrero aumentó a RD$ 64,990 millones, en marzo RD$ 59,930 millones, en abril aumentó a RD$ 66,460 millones, en mayo se redujo a RD$ 64,377 millones y en junio aumentó a RD$ 86,971 millones. Los gastos totales del primer semestre fueron RD$ 402,204 millones. 

Presupuesto Complementario de Junio.

El 23 de junio de 2020 el Poder Ejecutivo aprobó un Presupuesto Complementario que revisaba las proyecciones de ingresos y gastos, como consecuencia de la crisis. Los ingresos corrientes estipulados en el Presupuesto original ascendían a RD$ 750,823 millones, pero en el Presupuesto Complementario se estimaron que se reducirán en RD$ 106,936 millones para el año

A su vez el aumento del gasto total, sin aplicaciones financieras, alcanzará los RD$ 906,702 millones, un aumento de neto de RD$ 45,628 millones sobre los RD$ 861,074 aprobados originalmente. En el nuevo presupuesto se proyecta un déficit fiscal de 5 % del PIB o RD$ 233,900 millones para el año y un aumento agresivo de nuevas deudas para financiar la economía.

El endeudamiento público adicional requerido aumentará en RD$150,908 millones, para un gran total de nueva deuda interna y externa bruta de RD$397,204 millones, o a US$6,732 millones, a la tasa de 59 por 1. Un grave costo inevitable para el país, su economía y la creación de empleos. 

Nuevo Gobierno el 16 de Agosto.

El presidente electo Luis Abinader Corona tomará posesión el 16 de agosto y heredará una economía con grandes tensiones internas y externas. Su misión inmediata será frenar el brote de contagios de coronavirus y comenzar a cambiar la situación fiscal y social mediante un nuevo Presupuesto Complementario que someterá al Congreso desde el principio de Gobierno. Se requieren ajustes y racionalización en los gastos y una agresiva política contra la corrupción y el despilfarro. Igual, se requirirá ajustes por los ingresos, reprogramación de obras públicas que no se han comenzado y renovación de parte del fuerte servicio de la deuda para el resto del año.

El déficit fiscal para el mes de junio ascendió a RD$ 45,925milones, y el acumulado del primer semestre a RD$ 117,175 millones. Si asuminos que el déficit de julio podría ser de RD$ 23,000 millones y del 1-16 de agosto otros RD$ 13,000 millones, eso significa que el déficit del Presupuesto podría ascender entre RD$ 163,000/170,000 millones a esa fecha histórica.

Es innegable que la situación fiscal quedará comprometida para el próximo año y medio. Esto significa que habrá que realizar dos acciones simultáneas a partir de agosto; una reprogramar y realizar ajustes y reformas por los ingresos y gastos en este año, y dos, crear espacios de recursos para financiar los planes de reactivación económica, aumentos del gasto social y las necesarias inversiones públicas en infraestructuras. 

Sin embargo, considero que el grueso de la reactivación deberá venir por el sector privado, en novedosos programas monetarios y crediticios para dinamizar los sectores productivos y de servicios. Para los próximos meses la fuerza de los planes de estímulos y creación de empleos dependerá del sector privado y la política monetaria deberá ser expansiva de crecimiento, con estabilidad macroeconómica y la fiscal también pro activa hasta que se normalice la economía. 

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

31 de julio de 2020

Servicio de la Deuda Pública de Agosto a Diciembre 2020 y el 2021

En este artículo analizo las condiciones y montos del servicio de la deuda en pesos y dólares, tanto los vencimientos de pago de intereses y como de principal. El objetivo es estudiar cómo aliviar la presión de desembolsos o gastos del Presupuesto Nacional, de manera de liberar recursos para nuevos gastossociales e inversiones en obras, dentro de un contexto de alto déficit, pero manejable.

Ante la crisis económica que ha creado la pandemia Covid-19, es bien conocido el grave deterioro de las finanzas públicas, la caída de los ingresos tributarios y el déficit fiscal estimado para el año de RD$ 233,600 millones, o el 5 % del PIB. Es muy probable que, manteniendo los programas sociales de asistencia hasta diciembre, los planes de reactivación de empresas, hoteles e inversiones en obras, el estimado del déficit suba a 7-8 % del PIB, o RD$ 326,000-350,00 millones.

Esto significa que el Gobierno del Cambio tendrá quereprogramar sus ingresos, gastos y plan de inversiones en un nuevo Presupuesto Complementario y buscar nuevos ingresostributarios y economías de gastos superfluos, nóminas y del servicio de la deuda pública, para poder generar recursos para ejecutar el necesario plan de reactivación económica y asistencia social y sanitaria. También tendrá que acudir a nuevas deudas y financiar la brecha de las cuentas externas en divisas de US$ 3,000 a US$ 4,000 millones. La situación es muy precaria, pero existen soluciones.

Reprogramación Selectiva por Renovación.  

El servicio de la deuda pública heredado es una carga onerosapara las finanzas del Gobierno Central, por el alto monto de intereses y cuotas de principal, tanto para los meses de septiembre a diciembre de 2020, como para todo el año 2021. Recomendamos tomar medidas para aliviar el servicio de la deuda y reacomodarla mediante renovaciones y nuevas emisiones que extiendan el perfil de la deuda y susvencimientos, particularmente debido a que el déficit fiscal será mayor al programado de 5 %. Es decir, habrá más presiones fiscales y de divisas. Es, naturalmente, un tema sensible dado la naturaleza del mercado de deuda interno e internacional. 

Los pagos de principal de la deuda interna y externa podrían ser renovados mediante el sistema de intercambio de deudas o “debts swaps”, que permita reenganchar los vencimientos del principal, que se tendrá que pagar de septiembre a diciembre de 2020 y todo el 2021, por estos 16 meses. Por otro lado, por ortodoxia financiera los pagos de intereses se deberán pagar puntualmente de la deuda externa e interna, pero mediante renovaciones, reenganches y “debts swaps”, por los menos durante el período de mayor emergencia de déficit del flujo de caja de la balanza de pagos. 

Para esto existen varias medidas y acciones que se pueden adoptar sin comprometer los compromisos financieros y los mercados, ni afectar la imagen del nuevo Gobierno. Quizás ayude mucho a estas nuevas emisiones de renovación paramejorar el servicio de la deuda, el nuevo paradigma y flexibilidad de los organismos internacionales como el FMI, la banca mundial y el FED y Tesoro norteamericano, que seguro adoptarán planes de cooperación y financiamientos para los países emergentes afectados, para renovar y re-perfilar el servicio de la deuda. 

Pagos Intereses de Agosto-Diciembre.

De agosto a diciembre el país tendría un estimado que pagar calculado de Crédito Público de US$ 220.4 millones en intereses de la deuda en dólares y la cantidad de RD$ 21,151 millones en pago en pesos de la deuda interna. Los dos suman erogaciones por RD$ 34,351 millones que hay que desembolsar en cinco meses, que es una cifra elevada respecto al déficit fiscal existente.  

Una propuesta podría ser realizar los pagos de intereses, mediante nuevas emisiones de bonos internos vía renovación y nueva deuda por el monto de los intereses a pagar de agosto a diciembre de 2020. Se pagarían los intereses puntualmente cada mes. Se justificaría por la gravedad del deterioro económico, el creciente déficit fiscal y la necesidad de invertir para reactivar la economía. Sé realizarían las siguientes acciones para el pago de los intereses;1. Un programa de emisión de bonos internos por RD$ 21,151millones para pagar el 100 % de los intereses mensualesen pesos de agosto a diciembre del 2020. Se podrían realizar mini emisiones por cada mes, para pagar los intereses. Esta acción ahorría en el flujo de caja presupuestario RD$ 21,151 millones. 2. Una emisión colocada localmente de US$ 220 millones,(RD$13,200 millones), para pagar los intereses de la deuda en dólares de agosto a diciembre. 

Pagos del Principal de Agosto-Diciembre y 2021.

Para el período agosto a diciembre del 2020 no habrá pagos de principal. Tampoco se vencerán pagos de la deuda en dólares durante este período. 

Para el 2021 hay un importante vencimiento de principal de US$ 500 millones de los bonos soberanos pagaderos en mayo 2021. Hay solo este pago de principal en este año. La propuesta sería otra nueva emisión para reperfilar el 100 % del principal de esos US$ 500 millones que se vencerán en mayo y, su vez, refinanciar el 100 % de los vencimientos en pesos de RD$ 13,000 millones, que se vencerán en junio de 2021. Se ahorrarían del Presupuesto un total RD$ 39,500 millones en este año.

Se necesita también que los organismos internacionales flexibilicen sus condicionalidades y permitan reestructuración concertada de las deudas con las instituciones multilaterales de financiamientos, como el BIB, Banco Mundial el FMI y otros, para que de paso den la señal de un nuevo paradigma financieroflexible, como sucedió en el G-20 en enero de 2009. El nuevo Gobierno y el país debe considerar estudiar la firma de un Acuerdo de stand-by con el FMI, que seguro será más flexible. Se podrían obtener de US$ 3,000 a US$ 4,000 millones y daría mucha credibilidad a los mercados nacionales e internacional. Al concertarse un plan de metas y objetivos. 

En resumen, ambas operaciones para reestructurar los pagos de principal e intereses del último cuatrimestre ahorrarían RD$ 39,500 millones de pago de principal y RD$ 35,500 millones de pago de intereses. Lógicamente aumentaría la deuda este año por las nuevas emisiones para los pagos, pero permitiría navegar los primeros 16 meses de Gobierno y darle tiempo a que se recupere la economía y el sector privado, en particular turismo, zonas francas y la inversión extranjera. 

Servicio de la Deuda de 2020-2024.

Finalmente, para que se tenga una idea del servicio total de la deuda para todo el período de 2020 al 2024, hay que ver las altas cifras de pagos de intereses y principal para el cuatrienio entero. 

Para el 2020 el servicio de la deuda en dólares y pesos asciende a US$ 1,321 millones, o RD$ 70 013 millones. Para el 2021 el servicio será US$ 1,364 millones, o RD$ 72,292 millones. Para el año 2022 el total del servicio será US$ 1,424 millones, o RD$ 75,472 millones. Para el siguiente año 2023 el servicio aumentará a US$ 3,972 millones, o RD$210,516 millones, una cifra poco manejable. Para el 2024 el servicio baja un poco a US$ 2,467 millones, o RD$ 130,751 millones.

Como se puede apreciar en el cuadro el servicio de la deuda de 2020 al 2024 es realmente alto y requiere de soluciones. Este es el problema del abuso de doce años de tantos endeudamientos en épocas de prosperidad de los gobiernos del PLD. Solo para el año 2023 el Estado deberá pagar US$ 3,972 millones, una suma muy onerosa. De ahí que el servicio de la deuda es un gran tema.

Debe comprenderse que las medidas y emisiones de renovación recomendadas son de carácter de emergencia frente al impacto tan negativo de la crisis económica global y dominicana creada por la epidemia del Covid-19. Es un escenario de excepción que requiere de medidas creativas dentro de la ortodoxia fiscal y monetaria y que mantienen el programa monetario, limita las presiones cambiarias, apoya la meta inflación y el equilibrio macroeconómico, tan básico e indispensable. 

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

15 de julio de 2020

Eduardo Tejera: Gonzalo copió planes de obras presentados por Leonel y Abinader

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista y vicesecretario de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Moderno, Eduardo Tejera, calificó como delirante el plan de obras y recuperación que anunció anoche el candidato del PLD Gonzalo Castillo, y afirmó que es “totalmente ingenuo, fantasioso y no es de él”.

“Es un plagio de un viejo listado de obras ya existente”, aseveró el dirigente político.

Tejera sostuvo que esas obras tan necesarias y útiles para el país, son parte del Proyecto RD 2044 que preparó Funglode y Leonel Fernández, “con ayuda muy especial de Odebrecht”.

Asimismo, señaló que también incluye obras y planes ya anunciados por el candidato opositor, Luis Abinader, junto al equipo de ingenieros del PRM y su plan de gobierno. “Gonzalo ha copiado de ambos”.

“Yo mismo escribí dos artículo detallando el plan de obras nacionales, con Mis ideas y de los ingenieros del PRM y propuestas de empresas y amigos privados”, señaló el economista.

“Gonzalo de ligero o superficial no explicó ni mencionó los costos de las obras y de cómo las va a financiar y de dónde. Toda una chiquillada y torpeza. ¡Qué fácil! Hacer un video interactivo, sin números y financiamientos. Un simple listado, saturado de vistas y fotos aéreas de sus helicópteros omnipresentes”, agregó.

Tejera requirió al candidato peledeísta a explicar cómo con un déficit de 5 a 6 % del PIB a diciembre, más de $ 200,000 millones, más necesidades de US$ 4,000 millones para financiar el déficit de la cuenta corriente, con una nueva emisión de bonos soberanos bastante caros de más de US $ 2,000 millones ya anunciada por Hacienda, y otros US$ 3,000 millones de la Reserva Federal anunciada por el Banco Central, podrá conseguir otros y adicionales US$ 3,000 o US$ 4,000 millones para construir el 20 %, de las obras que prometió. “Es un sueño ingenuo, es irreal, que se le olvidó la realidad de la crisis económica producida por la coronavirus y el cierre de la economía”.

En ese orden, indicó que “el plan de obras que todos quisiéramos es un sueño irrealizable, en el mundo de Post Covid-19”, por lo que la propuesta del exministro de Obras Públicas resulta “lamentablemente inviable e infantil”.

“El país no tiene mi tendrá esa cantidad de dinero por un tiempo. Claro que se necesitan obras públicas, carreteras, acueductos, escuelas, hospitales, cañadas, viviendas sociales, pero dentro de la realidad fiscal y las posibilidades reales. Gonzalo y su equipo mienten al país. Pura demagogia de propaganda barata”.

“No hay ese dinero por un año y medio hasta finales 2021. Es por tanto mentira.
Del plan de obras, no hay otras fuentes de financiamientos para súper obras tan monumentalitas y faraónicas”, continuó.

Eduardo Tejera afirmó, en ese orden, que lograr las obras se haría solo con emisiones inorgánicas monetarias, como lo hizo el expresidente Joaquín Balaguer en 1986-1990, sobre quien aseguró “abusó del dinero del Banco Central hasta desbaratar la economía”, lo que en palabras del experto en economía, provocó una devaluación la moneda de 400 % en tres años y el país tuvo inflación de 100 % en 1990. “Fue la mayor debacle económica de la historia reciente del país”.

Vaticinó que con las ideas del candidato oficialista, la tasa de cambio se pondrá a RD$ 80 a 100 por dólar en seis meses, agregando que la devaluación posterior será aún mayor y más peligrosa.

“Les pido, pues a los ministros de Hacienda y Economía, los dos principales del equipo económico de Gonzalo, que expliquen cómo van a financiar ese súper plan mediático de obras públicas. ¿Con emisiones monetarias inorgánicas? Los reto a un debate civilizado y profesional por escrito o verbal”, dijo.

Finalmente, indicó que con ese plan, sin números y responsabilidad fiscal o de balanza de pagos, el candidato presidencial del PLD y el partido “van destruir y devaluar la moneda nacional, aumentar al triple el déficit fiscal y causar una inflación galopante”.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com