Nuevo Presupuesto Nacional Complementario

El nuevo Gobierno presidido por el Lic. Luis Abinader sometió el 24 de agosto de 2020 el segundo Presupuesto Nacional Complementario, que reformula el Presupuesto original de diciembre de 2019 y su primera modificación mediante la Ley 68-20 en julio. Este proyecto de ley plantea las nuevas necesidades, prioridades y compromisos del nuevo Gobierno del cambio delpresidente Abinader.  

En efecto, este Presupuesto Complementario refleja las graves consecuencias y costos económicos y sociales de la profunda e inusitada crisis que ha creado la pandemia covid-19 en nuestro país y el mundo. Para República Dominicana es la crisis más severa y generalizada a todos los sectores desde la Gran Depresión del 1929-33. Ha sido un impactante drama sanitario, de confinamiento toque de queda y parálisis de la economía, como nunca se había. No ha sido una crisis sectorial, sino sistémica de todo el país.

Tres Presupuestos Nacionales en un Año.

En el cuadro a continuación se presentan las cifras básicasdel Presupuesto original, la primera modificación de julio y esta segunda reforma del presupuesto para el período de septiembre a diciembre del 2020. Es un Presupuesto Nacional de emergencia enfocado a mantener la cohesión y protección social con costosos programas de asistencia monetaria, de inyectar más recursos a la Salud, la Educación y los planes de reactivación turística, agrícola y de obras públicas. Pero, sin duda, es un caso de excepción dramática.

La proyección de ingresos corrientes del Presupuesto original ascendía a RD$ 748,200 millones, que por los efectos de la crisis y cierre de negocios, para julio se re-estimaron en bajar a RD$ 673,100 millones para el año, pero esta cifra quedó insuficiente y la caída de las recaudaciones ha sido mayor y más prolongada en el tiempo. Por tanto, la nueva estimación de ingresos en esta modificación se disminuye aún más a RD$ 610,400 millones, o sea una disminución de las recaudaciones de RD$ 62,745 millones, contra lo aprobado en la reformulación de julio. 

La caída en las recaudaciones de septiembre a diciembre sigue severa, aún con media economía abierta, porque los ingresos del ISR y el ITBIS se mantienen bajos. Por eso la proyección de ingresos tributarios para el año asciende a solo RD$ 610,400 millones. 

Por el lado de los gastos, por el contrario, los mismos aumentan de forma notable para el año, para sostener la economía y el cuerpo social-laboral. Esto se debe por la prolongación de la crisis y por extender todos los planes sociales hasta diciembre, que en conjunto cuestan RD$ 88,980 millones, para financiar Quedate en Casa, FASE y Para´ti.

El nuevo total de gastos para el año se proyecta en RD$ 1,029,000 millones, un aumento de RD$ 171,000 millones contra el Presupuesto original y RD$ 122,000 millonesadicionales, contra el Presupuesto Complementario de julio. Una cifra altísima para mantener la economía y el bienestar social. La caída de los ingresos corrientes y el gran aumento de gastos producirá un enorme déficit fiscal para todo el año de RD$ 418,300 millones, o el 9.3 % del PIB. Un desequilibrio fiscal sin precedentes históricos.

La evolución de las proyecciones del déficit fiscal durante el año ha sido dramática e impactante. El Presupuesto original estimó un déficit de RD$ 110,300 millones para el 2020, o el 2.3 % del PIB. Para julio se modificó la proyección a RD$ 234,000 millones, o el 4.9 % del PIB. Sin embargo, al 16 de agosto el déficit llegó a RD$ 192,000 millones, sobrepasando la proyección del Complementario de julio y lo dejó absoleto. Ahora en esta reformulación, el déficit ascendería a RD$ 418,300 millones, o el 9.3 % del PIB.

Las proyecciones de endeudamiento público y aumento de la deuda para el año es algo nunca pensado en circunstancias normales. Jamás imaginé que en seis meses cambiaría la finanzas, la economía y la deuda pública de manera tan exorbitante. Pero no queda más remedio, pues la prioridad es la gente, su salud y bienestar. El país no tiene otra salida que contratar más deuda y financiar los flujos deficitarios internos y externos, so pena de un colapso económico y gran sufrimiento para la población. Veamos el cuadro siguiente.

En el Presupuesto original del año se aprobó un endeudamiento público de RD$ 246,300 millones, para financiar el déficit fiscal estimado. En el Presupuesto Complementario de julio de 2020, se aprobó un financiamiento global de RD$ 397,202 millones. En el segunda reformulación de agosto se aumentará en RD$ 202,000 millones adicionales. El total de financiamiento público, producto de la crisis, ascenderá a RD$ 599,200 millones, o US$ 10,156 millones. De septiembre a diciembre habrá que buscar financiamiento en el mercado externo e interno la suma de RD$ 202,000 millones, o US$ 3,424 millones. La deuda total consolidada llegará cerca del 60 % del PIB, un salto impensable.

Cambios de Asignaciones.

En el nuevo Presupuesto se realiza una serie de re-asignaciones a los ministerios e entidades autómonas, para adecuar los montos a las nuevas políticas económicas y sociales y las prioridades del Poder Ejecutivo.  

En total, los gastos se aumentaron en RD$ 139,275 millones, de los cuales RD$ 122,057 millones se destinana diferentes ministerios y organismos y RD$ 17,218 millones a aplicaciones financieras. Dentro del total, el costo de los tres programas de asistencia salarial son RD$ 88,980 millones, en planes esenciales para mantener la liquidez y el consumo básico a los empleados y trabajadores desempleados.

Se destinaron recursos adicionales para las siguientes instituciones. Para la Salud RD$ 17,467 millones, Educación RD$ 10,000 millones más, para subsidio de la CDEEE RD$ 7,650 millones, para Obras Públicas RD$ 6,087 millones, Banco Agrícola RD$ 5,000 millones y los ya señalados RD$ 88,980 millones para los programas sociales.

Política Monetaria y Crediticia.

Por las limitaciones de las finanzas públicas, una parte esencial de la política de reactivación de las empresas y de sostener la demanda y el consumo, tendrá que seguir viniendo por la política monetaria, crediticia y cambiaria. El Banco Central desde que comenzó la crisis sanitaria, ha creado y mantenido necesarios programas de apoyo a la liquidez monetaria del sistema, en asistencia a los sectores productivos. Ha liberado encaje legal por más de RD$ 120,000 millones, planes de créditos a la banca con REPOS en pesos y dólares y la Facilidad Rápida de Liquidez por RD$ 60,000 millones.   

La proactiva política monetaria es y será el sostén de la recuperación económica en los próximos años. Soy de opinión que la movilización del ahorro nacional hacia las inversiones y el consumo privado será fundamental. El compromiso con la estabilidad macroeconómica y coordinación de la política fiscal y monetaria será muyindispensable en medio de la crisis. Es un eje fundamental de la alta política económica.

Finalmente, es una situación muy triste y dramática, que el nuevo Gobierno de Luis Abinader, lleno de planes e ilusiones preparadas por años, llegue al poder en momentos de una de las crisis sanitaria, económica y social más difíciles y complejas para la nación. Hay esperanzas y hay desafíos para este país y el mundo. Los problemas generan sus soluciones creativas y crean nuevos paradigmas de ideas y políticas económicas. El proyecto de Presupuesto Complementario debe ser aprobado rápido por el Congreso Nacional como una necesidad inevitable de la crisis que nos azota.

Eduardo J. Tejera

http://www.eduardotejera.com

27 de agosto de 2020

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.