El economista Eduardo Tejera expresó en unas declaraciones a Acento, que al 1 de mayo la Superintendencia de Mercado de Valores, le autorizó al Ministerio de Hacienda, cuatro emisiones de RD$ 10,000 millones entre 10-11 % de interés, una emisión a 10 años, otra 15, y dos a 20. Lo curioso de estas autorizaciones, es que señalan en el texto que los RD$ 40,000 millones en bonos serán dirigidos exclusivamente a cuatro AFPs;Reservas, Crecer, Popular y Siembra. Ver en la página portal de la SIMV, el Registro del Mercado de Valores de las emisiones de Hacienda, Núm. SIVEMGC-266. La pregunta; ¿de dónde las AFPs sacaron o van a sacar esa enorme cantidad de RD$ 40,000 millones?
La segunda gran sorpresa y alarma, es que cuando vamos a la página portal del Banco Central en la ventanilla de valores en circulación por tipo de inversionistas, veremos en un cuadro que el monto de las inversiones de AFPs en valores del Banco Central ascendían a RD$ 316,320millones al 30 de abril. Sin embargo, justo días después al 6 de mayo, el monto en inversiones en valores bajó de un golpe a RD$ 278,630 millones; es decir, el BC redujo víarecompra de sus propios valores RD$ 37,790 millones al 6de mayo, para darle la liquidez a las cuatro AFPs. Todo indica que en tres o cuatro días se colocaron los RD$ 40,000 millones en nuevos bonos, pero no se sabe con certeza.
Para realizar esta operación financiera de Hacienda y las cuatro AFPs, el Banco Central tuvo que realizar una emisión monetaria de RD$ 40,000 millones, por vía recompra de sus propios valores colocados en las citadas AFPs, le inyectaran la liquidez para que las cuatro AFPsadquirieran los bonos de Hacienda. Curiosa jugada triangular para financiar al Gobierno. Lo raro es que en el cuadro de indicadores monetarios no se evidencia un aumento de la base monetaria.
Lo cierto es que se realizó una operación no transparente, no explicada al público, y en muy mal momento de debate sobre si se podía o no utilizar los recursos parciales de las AFP´s para que los empleados ahorrantes pudieran utilizarlos, o si solo es buena idea y “ortodoxa y seria” cuando se usan los fondos para bonos de Hacienda y financiar el déficit fiscal. Esta operación desnaturaliza el exagerado debate sobre los efectos monetarios y macroeconómicos de utilizar parte de los recursos de las AFPs.
Que conste tanto en varios artículos y declaraciones he estado en contra del disparato anteproyecto de ley en el Senado del retiro de 30 %. Es inviable y grave error. Pero no soy dogmático. Sí creo que los empleados puedan, con limitaciones, retirar un porción de sus salarios por un tiempo razonable, pues son sus ahorros y cuentas individualizadas de capital. Es un caso moral y legal de propiedad del ahorro personal.
Qué realmente sepamos, el Banco Central ha realizado dos importantes emisiones inorgánicas, una de un préstamo de RD$ 12,000 millones al Gobierno y ahora RD$ 40,000 millones vía recompra de sus propios Certificados en las AFPs, para que ellos compren bonos adicionales del Gobierno. Pero lo que es evidente, es que cuando hay voluntad o interés, se hace lo que quieran.
Eduardo J. Tejera
10 de mayo de 2020