La política comercial exterior del gobierno del Dr. Leonel Fernández ha sido la de impulsar la apertura y de insertar al país en la corriente de movimientos de integración comercial con las regiones vecinas y los socios de mayor intercambio de bienes y servicios. En el período 1996-2000, en su primer gobierno impulsó la integración con Centroamérica y CARICOM y dio los primeros pasos para comenzar conversaciones con los Estados Unidos en busca de un Tratado de Libre Comercio, bilateral o unidos con los centroamericanos.
El gobierno pasado realizó y concluyó estas negociaciones institucionales de la nación y firmó el CAFTA-RD, el cual ha sido ratificado recientemente por el Congreso Nacional dominicano. Este proceso ha demostrado la colaboración entre los distintos partidos políticos con representación en el Congreso, en algunos temas y reformas de alto interés nacional. Ha sido un proceso democrático de todos los partidos y la comunidad empresarial y civil. El DR-CAFTA entrará en vigencia el 1 de enero del 2006.
Recientemente, el presidente de la República en conversación con el Honorable Primer Ministro de Canadá Sr. Paul Martín, aprovechando el marco de la Cumbre de Presidentes en Mar de Plata, planteó al Primer Ministro el deseo de comenzar a negociar un TLC bilateral. En cumplimiento de esta política, en breves días después mediante el oficio Núm. 32126 del 18 de noviembre de 2005, firmado por el Honorable Canciller de la República, Ing. Carlos Morales Troncoso, el gobierno por su intermedio solicitó ante el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, la apertura de negociaciones de un Tratado de Libre Comercio bilateral.
El suscrito, en su calidad de Embajador dominicano ante Canadá fue encomendado de depositar oficialmente la solicitud dominicana, tanto al Ministro de Relaciones Exteriores, como al Ministro de Comercio Internacional. Es decir, la República Dominicana ya ha solicitado formalmente un TLC con Canadá como parte de una estrategia comercial y económica con la región de la América del Norte.
Naturalmente, el gobierno minoritario del partido Liberal sufrió a finales de noviembre una derrota parlamentaria con un voto de no confianza, lo que ha forzado a crear un nuevo gobierno federal. En Canadá se está en el medio de una campaña electoral, para escoger a todos los miembros del Parlamento federal y al nuevo Primer Ministro y las elecciones se realizarán el próximo 23 de enero. Debido a la alta institucionalidad del gobierno canadiense estos cambios de gobierno afectan muy poco la política comercial a largo lazo de esta nación.
Sin embargo, habrá que esperar hasta que surja un nuevo gobierno y gabinete, para retome las riendas de la administración pública y continúe con la agenda nacional canadiense. El Equipo Negociador dominicano y el sector privado debe aprovechar este interregno para prepararse, estudiar y definir su estrategia negociadora. Puede que el próximo gobierno tome la decisión de seguir con un TLC bilateral con nuestro país, o desee que se negocie en bloque con los centroamericanos, aunque claro está, en igualdad de condiciones, no en forma adherida como sucedió con los Estados Unidos. La solicitud de negociación presentada por el gobierno en noviembre, precisamente va encaminada a asegurarse una posición negociadora ventajosa o igual que las demás naciones centroamericanas que ya estaban en ese proceso.
Relaciones entre Canadá y República Dominicana
Comercio
En términos comerciales, hacia finales del año 2004 la República Dominicana representó para Canadá uno de los principales mercados en la región del Caribe y Centroamérica. En el año 2003, las exportaciones canadienses hacia el país ascendieron a la suma aproximada de US$71.6 millones, las cuales consisten principalmente de productos de papel, pescado, cereales, vegetales, parte de automóviles y equipos eléctricos. Por otra parte, hay transacciones comerciales no registradas por Canadá, ya que provienen de empresas comerciales de capital canadiense establecidas en los Estados Unidos, tales como equipos de telecomunicaciones, helicópteros, entre otros.
De la misma manera, nuestras exportaciones hacia Canadá ascendieron a una suma aproximada de US$94.8 millones, comercializando principalmente equipos eléctricos, cacao, equipos científicos, prendas de vestir, textiles, productos farmacéuticos, frutas, productos de tabaco, entre otros. No obstante, esta cifra pudiera aumentar sensiblemente con un TLC entre los dos países y con una política comercial y de promoción más definida de parte de la República Dominicana. En el futuro prevemos que las exportaciones dominicanas aumentarán tanto a las zonas urbanas como rurales, ya que se podrá aprovechar mucho más las oportunidades que brindan los largos inviernos canadienses, época en la cual no se pueden producir productos agrícolas.
Inversión Extranjera
En la actualidad, Canadá es el segundo país con la mayor inversión extranjera histórica en la Republica Dominicana. La inversión canadiense total en el país asciende los US$2.6 billones, y esta compuesta por variados sectores, tales como bancario, telecomunicaciones, turismo, minería y textiles.
Existen ya acuerdos que incentivan la inversión extranjera canadiense en la Republica Dominicana, tales como el Acuerdo de Doble Tributación. Además, ya se han iniciado las negociaciones para un Tratado de Protección a la Inversión Extranjera, lo cual mejorara aun más el clima para los actuales y potenciales inversionistas canadienses.
En adición a DR-CAFTA, la incursión de la Republica Dominicana en un Tratado de Libre Comercio con Canadá marcaría por primera vez una visión global enfocada hacia la región entera de Norteamérica, ya que indirectamente incluye también a México. Esta nueva visión determinará un cambio positivo en la política exterior de la Republica Dominicana y serviría para diversificar nuestro comercio exterior. Sector Financiero
La inversión canadiense en el sector financiero dominicano data del año 1920, cuando el Banco de Nueva Escocia, hoy Scotiabank, abrió sus puertas en el país. Igualmente durante más de cincuenta años estuvo presente el Royal Bank of Canadá, de sólida reputación en el país. Actualmente, el Scotiabank se mantiene en proceso de expansión y cuenta con más de 1,000 empleados y 54 sucursales en todo el país. Además cuenta con todas las herramientas tecnológicas para proveer los mejores servicios al público local y extranjero.
Ante la posibilidad de un TLC, unido a nuestra Ley Monetaria y Financiera y la Ley de Inversión extranjera, ambas modernas piezas legislativas, se abren las oportunidades para atraer nuevas inversiones en este sector en diferentes ramas, sean bancos, empresas aseguradoras y reaseguradoras, bolsa de valores, solo por mencionar algunas, ya sean instalando nuevas empresas en el país o realizando “joint ventures” con empresas locales e internacionales ya establecidas. Al país le conviene una mayor presencia de la banca internacional para aumentar la competencia y las posibilidades financieras al cliente.
Minería
Sin lugar a dudas, Canadá ha jugado un importante papel en la explotación de los vastos recursos mineros del país con la participación de la empresa Falconbridge que exporta ferroníquel y la tendencia parece continuar, lo cual se hace evidente con la reciente inserción de la empresa Placer Dome, que realizará en una inversión de US$ 1.3 billones, que incluye una planta eléctrica de 300 megavatios. Placer Dome producirá exportará oro y plata de la antigua minera Rosario Dominicana con una nueva tecnología. Esta última seria la mayor inversión extranjera en la historia de la Republica Dominicana. Otras importantes compañías realizan actualmente exploraciones de diferentes minerales.
El futuro del sector minero en la República Dominicana dependerá en gran parte de los intereses de las empresas, tanto locales como extranjeras, de obtener concesiones para la explotación de los yacimientos y que se mantenga la seguridad jurídica de nuestras leyes y del buen clima que existe para atraer nuevas inversiones extranjeras. Como líder en este sector, Canadá posee las cualidades apropiadas para contribuir a impulsar el desarrollo de este importante sector productivo.
Telecomunicaciones
Tradicionalmente, las empresas canadienses han estado siempre de líder en cuanto a las telecomunicaciones, tanto en Norteamérica, como el plano internacional. La inversión canadiense estuvo presente en el sector de telecomunicaciones dominicano, en la empresa CODETEL, a través de las acciones de GTE. Esta empresa fue pionera y colocó al país a la vanguardia de los servicios telefónicos en el Continente. CODETEL-GTE fue vendida a Verizon de los Estados Unidos. Hoy, la participación está concentrada la venta de equipos de telefonía, principalmente de la empresa NORTEL. No obstante, existe todavía un gran futuro en instalar nuevas empresas telefónicas de cables, celulares y centros de llamadas internacionales.
Turismo
Siendo el turismo una de las principales fuentes de ingreso de la República Dominicana, el número de visitantes provenientes de Canadá ha ido aumentando en los últimos tiempos. El pasado año este número llegó a aproximadamente 500 mil visitantes, lo cual marco un record. El aumento del turismo canadiense crece cada año.
Además de visitantes, Canadá representa un potencial importante en cuanto a inversión en el sector turístico, ya que cuenta con grandes operadoras de turismo, líneas aéreas de “charters” especializadas, así como con varias de las cadenas hoteleras más reconocidas del sector. El turismo de invierno de Canadá crece cada año. Sin embargo, hay que mejorar el entorno de los polos turísticos, la sanidad y la infraestructura.
Infraestructura
En la actualidad, un gran número de empresas de ingeniería canadienses tienen una participación activa en medianos y grandes proyectos de hidroeléctricas, líneas de transmisión y subestaciones, acueductos, puertos, carreteras, viviendas y aeropuertos internacionales. En su mayoría, promueven el desarrollo social y económico de las regiones rurales y tienen una gran incidencia en el empleo.
Nuevas áreas
Además de las áreas productivas tradicionales, Canadá ha obtenido en los últimos años un liderazgo en diferentes áreas que indudablemente resultarían innovadoras en la República Dominicana. Entre estas áreas cabe destacar los sectores de energía y tecnología.
La industria de energía, tanto de petróleo como de gas natural, ha tenido gran auge en Canadá, especialmente en la provincia de Alberta. Hoy en día, dicha provincia alberga grandes depósitos de petróleo y gas natural, que están entre los más grandes del mundo. Estos recursos naturales le dan a este país más oportunidades para seguir creciendo entre las grandes potencias económicas mundiales
Canadá es indiscutiblemente líder en el sector de tecnología, en el cual se destaca en varios sub-sectores tales como alta tecnología, Tecnología de la Información y Comunicación, Biotecnología y otras aplicaciones. Ante el rico panorama que la República Dominicana presente en este sector, la participación de Canadá podrá ser de mucho beneficio. De hecho, ya se ha empezado una labor para atraer inversionistas del área de tecnología a diferentes localidades del país, entre las cuales se encuentra el Parque Cibernético de Santo Domingo.
Cooperación Internacional
En los años recientes, la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (CIDA) ha estado directamente involucrada en diversos programas de ayuda al país, sea ya a través de donaciones o ayuda reembolsable. Además, a través de su programa de Cooperación Industrial, asiste a empresas canadienses preparando y financiando estudios de factibilidad para proyectos de inversión. Igualmente están disponibles con recursos la Export Development Canadá (EDC) y la Canadian Comercial Corporation (CCC), ambas de gran oportunidad de servicios y créditos para el empresariado nacional.
Perspectivas
Las perspectivas económicas, comerciales y educacionales son muy favorables en el caso de que se negocie un TLC equilibrado con Canadá, que proteja el interés nacional y a la vez ayude a continuar el proceso de integración hemisférica. Por primera vez se tendría una política económica hacia la América del Norte en su conjunto, que abarcaría a los Estados Unidos, Canadá, y por la vía del NAFTA a México, una situación que le abre grandes posibilidades al país. Canadá es una de las más pujantes economías del mundo, la de mayor solidez y crecimiento dentro del G-7 de los países desarrollados. Tiene baja inflación, siete años de superávit de las finanzas públicas, un moderno sistema de seguridad social y un fuerte y sostenido crecimiento económico. Sería un excelente mercado para la República Dominicana y un aliado en el esfuerzo por nuestro desarrollo económico con equidad social. Un TLC bien negociado será un complemento del TLC con Estados Unidos.
Canadá podrá aumentar sus inversiones en la República Dominicana en varios nuevos campos, el financiero, el petrolero, gas natural, pesquero, construcción de infraestructura de agua, electricidad y foresta y en el desarrollo de industrias de alta tecnología y de la informática, donde Canadá es un líder en su avance científico. En la educación podría a fortalecer la enseñanza primaria y secundaria y los “community college” que tanto éxito han tenido. Por su lado, el empresariado dominicano tendría grandes posibilidades de ampliar sus ventas en el mercado canadiense, en logras asociaciones conjuntas de inversiones y en fomentar aún más el trismo y la hotelería.
La Comisión Nacional Negociadora, la Cancillería y el Equipo Económico, en alianza con el sector privado, tienen que comenzar a crear las Comisiones de trabajo sectoriales. Estudiar las listas de productos, las opciones y las categorías arancelarias. En este caso no existiría un conflictivo en el área azucarera, tampoco en productos agrícolas y en las zonas francas. Sin embargo, Canadá es probable que insista en tema como la mano de obra, el medio ambiente, la justicia y la trasparencia y la buena gobernabilidad pública y privada.
Estos son áreas de gran interés en la agenda nacional canadiense. Desde hace varios años Canadá negocia un TLC con Centroamérica, pero el proceso avanza lento, por diferentes causas. Canadá tiene un TLC bilateral con Costa Rica y Chile y ha anunciado que el modelo del Convenio con Costa Rica sería el conveniente a utilizar tanto con Centroamérica como con la República Dominicana. Este TLC con Costa Rica está en internet al alcance del interesado. Finalmente, creemos que el gobierno del Dr. Fernández ha dado un gran paso al solicitar la apertura de negociaciones.
Ahora habrá que esperar a que se realicen las elecciones generales del 23 de enero y surja un nuevo Primer Ministro, Gabinete y Parlamento, que trace y ratifique la nueva política de comercio exterior que va a seguir. Para la República Dominicana significa otro paso más en la consolidación de una política de integración con sus vecinos y sus socios comerciales y políticos más cercanos. Es un paso hacia un hemisferio más integrado e interdependiente. Los Convenios de TLC también ayudan a fortalecer las instituciones nacionales y la democracia, ya que se establecen reglas generales regionales e internacionales uniformes para todos, compatibles con los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
3 de diciembre de 2005